C.
Montiel-Nava a, J.A. Peña b, G. Espina-Mariñes a, M.E. Ferrer-Hernández a, A.
López-Rubio a, S. Puertas-Sánchez a, J.J. Cardozo-Durán.(2002) Estudio piloto de metilfenidato y
entrenamiento a padres en el tratamiento de niños con trastorno por déficit de
atención-hiperactividad
REV NEUROL; 35 (3):
201205http://www.neurologiavenezuela.org/i/imagenes/descargables/articulos%20medicos/2012/metilfenidato.pdf
El
trastorno por déficit de atención-hiperactividad (TDAH) se ha caracterizado
como un trastorno del desarrollo del autocontrol, conformado por dificultades
en el intervalo de atención, control de los impulsos y exceso de actividad
motora. Estos síntomas deben estar presentes antes de los 7 años y causar
suficiente deterioro e interferencia en las actividades diarias del niño.
PSYKHE (2009), Propiedades Psicométricas de
la Escala de Comportamiento Preescolar y Jardín Infantil en una Muestra de
Niños Argentinos de 3 a 7 Años, Vol. 18, N° 2, 127-140. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282009000200009
Si bien ninguna definición de competencia social es
aceptada de manera unívoca, se reconoce que los individuos competentes a nivel
social poseen repertorios de conductas adecuadas socialmente y habilidades de
resolución de problemas que les permiten elegir y llevar a cabo ciertas
conductas en situaciones de interacción social (Cummings, Kaminski &
Merrell, 2008), conductas organizadas que se evidencian en distintos momentos
de la vida (Rose-Krasnor, 1997) y se relacionan con estructuras motivacionales
y afectivas (Trianes, Muñoz & Jiménez. 1997). Gresham, Sugai y Horner
(2001) señalan que la competencia social es un concepto evaluativo sobre el
desempeño social de un individuo, basado en el juicio de padres, maestros o
pares. Dentro de ese marco, las habilidades sociales se consideran
comportamientos específicos que permiten al individuo desempeñarse en un
contexto interpersonal y manifestar de manera adecuada sentimientos, actitudes,
deseos, opiniones o derechos, respetando dichas conductas en los demás, lo que
favorece la resolución de problemas inmediatos y minimiza problemas futuros
(Caballo, 2005). Ambos conceptos se enmarcan dentro del comportamiento
adaptativo del individuo.
María
Fernández, Juan L. Benítez, Mª Carmen Pichardo, Eduardo Fernández, Fernando
Justicia, Trinidad García, Ana García-Berbén, Ana Justicia y Guadalupe Alba. Análisis factorial confirmatorio de las
subescalas del PKBS-2 para la evaluación de las habilidades sociales y
los problemas de conducta en educación infantil, Granada. España Editorial EOS
(Spain) pp-pp. 2010 (nº 22). ISSN:
1696-2095.https://www.researchgate.net/profile/Ana_JusticiaArraez/publication/267653524_Confirmatory_Factor_Analysis_of_the_PKBS-2_subscales_for_assessing_Social_Skills_and_behavioral_social_problem_and_antisocial_behavior/links/5457a78f0cf2bccc4911125b.pdf
La
competencia social se enmarca, pues, dentro del comportamiento adaptativo de la
persona, mientras que los problemas de conducta se relacionan con
comportamientos desadaptativos. Investigaciones realizadas sobre el desarrollo
socioemocional en estos últimos años resaltan dos categorías de comportamientos
relacionados con los problemas de habilidades sociales: la exteriorización de
problemas (conducta agresiva, atención e hiperactividad) y la interiorización
de problemas (ansiedad, depresión, timidez).
Evaluación e intervención en niños preescolares con
manifestaciones de trastorno por déficit de atención con hiperactividad y
conducta disruptiva
A. Miranda-Casas a , L.H. Uribe a, M.D. Gil-Llario a, S. Jarque,
Revista de
neurologia · March 2003 https://www.researchgate.net/profile/Luz_Uribe/publication/10889556_Assessment_and_intervention_of_preschool_children_with_attention_deficit_hyperactivity_disorder_symptoms_and_disruptive_behavior/links/559c795308aee2c16df1757c.pdf
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
afecta a numerosos niños y se caracteriza por un patrón de extrema, persistente
y recurrente falta de atención, sobreactividad e impulsividad [hay indicadores
de la gravedad con la que se manifiesta el trastorno de atención ya desde la
primera infancia. Así, Wilens et al encontraron que los niños preescolares con
TDAH tenían niveles similares de psicopatología comórbida a los encontrados en
niños con TDAH de edad escolar. el incremento en negatividad y oposicionismo durante
esta etapa anuncia el establecimiento de la independencia, así como el deseo
del niño de hacer las cosas por sí mismo y la consiguiente frustración frente a
las limitaciones.
Definiciones
de los conceptos
Conducta:
1.
Manera con que los hombres se comportan en su vida y acciones.(según
la real academia española) http://dle.rae.es/?id=AChkdr3
2. La
conducta del individuo era algo dinámico, producto de fuerzas contrapuestas.
Consideraba que toda conducta estaba motivada por uno o más instintos
fisiológicos innatos. Opinaba que algunas conductas satisfacían directamente
los instintos, mientras que otras lo hacían sólo indirectamente. En cualquier
caso, el modelo de Freud era siempre la reducción del impulso, ya que toda
conducta aspiraba de alguna forma a reducir la tensión fisiológica.( Freud)
http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-i/materiales/bloque-i/tema-1/1.2.4.1-la-conducta-segun-freud
3. La conducta de los sujetos es un
emergente y la determina un interjuego de causas internas y externas, causas
históricas y actuales. Es por esto que Pichón nos habla de una “Pluralidad
causal” de múltiples factores que se articulan en la determinación e una
estructura de comportamiento.(Pichón Riviere).
http://www.dircomsocial.com/profiles/blogs/2311982:BlogPost:5727
Valores:
1. Persona que posee o a la que se le
atribuyen cualidades positivas para desarrollar una determinada actividad.(la real academia española) http://dle.rae.es/?id=bJeLxWG.
2. Los valores constituyen un tema nuevo en la filosofía: la
disciplina que los estudia –la axiología- ensaya su primeros pasos en la
segunda mitad del siglo XIX… los valores no existen por sí mismos,
al menos en este mundo: necesitan de un depositario en que descansar. Se nos
aparecen, por lo tanto, como meras cualidades de esos depositarios: belleza de
un cuadro, elegancia de un vestido, utilidad de una
herramienta. Si observamos el cuadro, el vestido o la herramienta veremos, sin
embargo, que la cualidad valorativa es distinta de las otras cualidades(Risieri Frondizi)
Actitud
1.- Postura del cuerpo, especialmente cuando expresa un estado de ánimo.(real
academia española) http://dle.rae.es/?id=0cWXkpX
2.- Las
actitudes son las predisposiciones a responder de una determinada manera con
reacciones favorables o desfavorables hacia algo. Las integran las opiniones o
creencias, los sentimientos y las conductas, factores que a su vez se
interrelacionan entre sí. Las opiniones son ideas que uno posee sobre un tema y
no tienen por qué sustentarse en una información objetiva.( Revista EDU-FISICA) http://www.edu-fisica.com/Formato.pdf
3.- Las actitudes son sólo un “indicador” de la conducta
pero NO la conducta. Es por ello, que las mediciones de actitudes deben
interpretarse como “síntomas “o como indicios y no como hechos( Miguel Aigneren.)
Comportamiento
2.-
Disciplina
1.
Doctrina, instrucción de una persona, especialmente en lo moral.Arte, facultad o ciencia.( real academia
española) http://dle.rae.es/?id=A2GLdxZ
2.
el concepto de disciplina se
halla indisociablemente unido a la idea de opresión y falta de libertad y en la
mayoría de las definiciones hay coincidencia solo en dos aspectos. En primer
lugar se plantea como una cuestión referida al orden en el aula y en segundo
lugar se subraya el carácter sociocultural insistiendo en conceptos como
autoridad, poder y otros semejantes. Según la autora se obvian los aspectos
psicoinstruccionales del tema y también
la variable que permite a la disciplina ser mediadora y facilitadora del
éxito instruccional.( Para C. Gotzens) http://www.revistaakademeia.cl/?p=541
3.
De
acuerdo a Giuseppe Nérici (1969) citado por Stenhouse, L. y otros (1974), la
dirección del aula consiste en conducir el conjunto de actividades referentes a
su disciplina, a lo largo de la clase, para que haya un mejor aprovechamiento
del tiempo y un trabajo integrado, hacia la obtención de un mayor y mejor
aprendizaje(Revista de Artes y Humanidades UNICA) http://www.redalyc.org/pdf/1701/170118447007.pdf
Protocolo de investigación:
Introducción: de 3 a 5 cuartillas, la importancia de la
educación, de la educación básica y de la educación preescolar. Tipos de
trabajo de investigación. Problemática identificada descripción donde se
encuentra el jardín. Pregunta sobre la problemática la principal. Contexto de
la problemática después del contexto mencionar la importancia de atender dicha
problemática de aprender y trabajar la problemática. Partes en las que se
estructura el protocolo (descripción) de las partes.
Capitulo I
1Probletizacion:
*1.1tema: oraciones afirmativas….. Después la descripción de
ese tema en el preescolar su importancia y relevancia…. Mencionar los autores
que hablan del problema en general positivo.
Desarrollo de valores en niños de preescolar.
Es importante trabajar los valores en el preescolar para
mejorar los diferentes problemas de conducta que afecte el desarrollo de los
niños, la buena convivencia y el rendimiento académico. Cabe mencionar que
existen diversas estrategias que mejore el comportamiento pero primero debemos
saber la causa de este, por lo que es conveniente trabajar diversas actividades
que conlleven el arrojamiento del porque se comporta así el niños y cómo
podemos solucionarlo.
La relevancia de este tema en los tiempos actuales tiene
gran peso principalmente en el jardín de niños ya que es una etapa en el que el
niño comienza a socializar con más personas que lo rodean y por ello es
importante el buen comportamiento y comenzar a enseñar y ponerle gran interés
en que los alumnos aprendan la importancia de los diferentes valores que le
ayudaran a un mejor aprendizaje y comunicación con sus compañeros.
Kohlberg,
“La moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie etapas. Estas etapas son las mismas para todos los
seres humanos y se dan en el mismo orden. El desarrollo moral comenzaría con la
etapa cero, donde se considera todo aquello que se quiere y que gusta al
individuo por el simple hecho de que se quiere y de que gusta.
Nivel
I: moral preconvencional.
Etapa
1: el castigo y la obediencia (heteronomía).El punto de vista propio de esta
etapa es el egocéntrico, no se reconocen los intereses de los otros como
diferentes a los propios. Las acciones se consideran sólo físicamente. Lo justo
es la obediencia ciega a la norma, evitar los castigos y no causar daños
materiales a personas o cosas. Las razones para hacer lo justo son evitar el
castigo y el poder superior de las autoridades.
Etapa
2: el propósito y el intercambio (individualismo).La característica de esta
etapa es el individualismo. Se desligan los intereses de la autoridad. De esto
se deduce que lo justo es relativo, ya que está ligado a los intereses
personales, y que es necesario un intercambio con los otros para conseguir que
los propios intereses se satisfagan..
Nivel
II: moral convencional.
Etapa
3: expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad).La
perspectiva de esta etapa consiste en ponerse en el lugar del otro: es el punto
de vista del individuo en relación con otros individuos. Se destacan los
sentimientos, acuerdos y expectativas compartidas, pero no se llega aún a una
generalización del sistema.
Etapa
4: sistema social y conciencia (ley y orden). El individuo ejerce su moral se
identifica en esta etapa con el del sistema social que define los papeles
individuales y las reglas de comportamiento. Las relaciones individuales se
consideran en función de su lugar en el sistema social y se es capaz de
diferenciar los acuerdos y motivos interpersonales del punto de vista de la
sociedad o del grupo social que se toma como referencia.
Nivel
III: moral postconvencional o basada en principios
Etapa
5: derechos previos y contrato social (utilidad).En esta etapa se parte de una
perspectiva previa a la de la sociedad: la de una persona racional con valores
y derechos anteriores a cualquier pacto o vínculo social. Se integran las
diferentes perspectivas individuales mediante mecanismos formales de acuerdo,
contrato, imparcialidad y procedimiento legal. Se toman en consideración la
perspectiva moral y la jurídica, destacándose sus diferencias y encontrándose
difícil conciliarlas.
Etapa 6:
principios éticos universales (autonomía).En esta última etapa se
alcanza por fin una perspectiva propiamente moral de la que se derivan los
acuerdos sociales. Es el punto de vista de la racionalidad, según el cual todo
individuo racional reconocerá el imperativo categórico de tratar a las personas
como lo que son, fines en sí mismas, y no como medios para conseguir ninguna
ventaja individual o social.”(Linde 2009)
Es importante dicha teoría por el cambio que
tenemos como seres humanos en relación a la conducta principalmente en la
moral, considero que los niños de 5 a 6 años están pasando a la etapa 4 ya
que consiste en que el individuo ejercerá su moral y se identifica con el del
sistema social que define los papeles individuales y las reglas de
comportamiento que se establezcan en casa, en la sociedad y en la institución.
Las relaciones individuales se consideran en función de su lugar en el sistema
social y se es capaz de diferenciar los acuerdos y motivos interpersonales del
punto de vista de la sociedad o del grupo social que se toma como referencia.
Es un cambio para el niño drástico de cambiar de la mutualidad a la ley y el
orden que se quiere lograr en él.
Piaget desde su enfoque
sicogenético señala diferentes momentos en el desarrollo moral en estas
edades. El primer momento lo denomina
como heteronomía moral durante la cual la presión adulta ejerce una influencia
determinante llevando al niño a cumplir obligaciones a tener una obediencia
crítica a cumplir normas y reglas concebida por él .No como una realidad
elaborada por la conciencias. I no que se da acabada exteriormente a conciencia
concibiéndose además como revelada por el adulto e impuesta por éste.( Díaz,G. Y Elena M
2000).
El
desarrollo de la moral en la edad preescolar depende de una persona adulta esta
hace que haya una regulación en el niño en relación a las actitudes y
comportamiento que el niño tenga, como sabemos debe de tener tanto derechos
como obligaciones y una obediencia en cumplir todas las ordenes sin violar los derechos que el niño tiene, las
acciones impuestas por el adulto denominara si el niño merece un castigo o no, dependerá
de las acciones que tenga durante la actividad, la importancia de mantener un trabajo en equipo para que la conducta del
niño se modere y lleve consigo una series de valores definidos.
La relación que establece Vygotsky entre aprendizaje y
desarrollo se fundamenta en la Ley
Genética General, donde se establece que toda función en el desarrollo cultural del niño
aparece dos veces, o en dos planos. Primero aparece en el plano social y luego
en el plano psicológico.
Primero aparece entre la gente como una
categoría intrerpsicológica y luego dentro del niño como una categoría intrapsicológica.
De esta manera se considera que el aprendizaje estimula y activa una variedad de procesos mentales que afloran en el marco de la
interacción con otras personas, interacción
que ocurre en diversos contextos y es siempre mediada por el lenguaje. Esos procesos, que en cierta medida reproducen esas formas de
interacción social, son internalizadas
en el proceso de aprendizaje social hasta convertirse en modos de autorregulación.( Carrera, B.
y
Mazzarella, C.2001)
El desarrollo
cultural del niño se presenta en dos situación, la primera se identifica con el
sujeto y la sociedad, la relación que tiene con las personas que están en su
alrededor y el trato entre ellos, la otra el niño como el mismo, el valor que
tiene hacia su persona, el aprendizaje provoca una serie de procesos mentales
para mantener una interacción entre las personas de diversos contextos,
mediante la socialización a través de esta trata de comunicarse con un el
lenguaje, los comportamientos deben tener una autorregulación del niño y su
alrededor.
El aprendizaje humano va más allá de un simple cambio de
conducta, conduce a un cambio en el significado de la experiencia. La
experiencia humana no solo implica pensamiento, sino también afectividad. Para
entender la labor educativa, es necesario tener en consideración otros tres
elementos del proceso educativo: los profesores y su manera de enseñar; la
estructura de los conocimientos que conforman el currículo y el modo en que
éste se produce y el entramado social en el que se desarrolla el proceso
educativo.
Lo anterior se desarrolla dentro de un marco
psicoeducativo, puesto que la psicología educativa trata de explicar la
naturaleza del aprendizaje en el salón de clases y los factores que lo
influyen, estos fundamentos psicológicos proporcionan los principios para que
los profesores descubran por sí mismos los métodos de enseñanza más eficaces,
puesto que intentar descubrir métodos por "Ensayo y error" es un
procedimiento ciego y, por tanto innecesariamente difícil y antieconómico
(Ausubel: 1983).
El
niño aprende en relación a la conducta que tiene ante actividades en el
transcurso del día, produce un cambio en él, la experiencia que tiene en las diversas
actividades son impartidas por el profesor esto implica que el niño ponga en
juego el pensamiento y la afectividades en las acciones, en el aprendizaje
también debemos tomar en cuenta la forma de ser de maestro y como enseña este,
de hay partirá el comportamiento que tenga el niño en el salón de clases, las actividades
que proponga deben ser de acuerdo a las
necesidades al niño que le provoque un reto por lo que le llamara la
atención y trabajara con gran entusiasmo.
En
el salón de clases debe haber varios ambientes de aprendizajes que hagan que el
niño se sienta en confianza y esto propicie un aprendizaje significativo, y una
conducta agradable dentro del salón de clases y de la institución.
Freinet propone principios fundamentales en su sistema
pedagógico entre ellos se encuentra: Expresión, comunicación y creación: son
funciones prioritarias por el individuo que permite al niño construirse como
persona. Y otra de ellas es: La vida cooperativa y participativa: el niño
aprende a realizar tareas escolares escritas y practicas ayudando a los demás
en trabajo en equipo. Esto les da el sentido a la responsabilidad.( Chourio. J.
y Meleán, R 2008)
La
comunicación o formas de expresarse en el niño son fundamentales para construir
una personalidad, la cooperación entre compañeros desarrollando en ellos un
trabajo en equipo, desarrollando valores como la responsabilidad, el respeto, la
amistad, generosidad, tolerancia, libertad entre otros.
*1.2problematización: explicar cuál es el problema detectado
en sus escuelas de práctica, como fue detectado y describirlo. Mencionar
autores que hablen sobre la problemática.
El problema a trabajar es problemas de conducta en niños
de preescolar fue detectado en la primera jornada de practica en el jardín de
niños diego rivera de la comunidad el haya, se descubrió en las diferentes
actividades a los alumnos de tercer año ya que los niños no mostraban atención
y se molestaban entre ellos no tomando en cuenta lo valores. Los siguientes
autores nos mencionaran los diferentes aspectos de la problemática.
El
trastorno por déficit de atención-hiperactividad (TDAH) se ha caracterizado
como un trastorno del desarrollo del autocontrol, conformado por dificultades
en el intervalo de atención, control de los impulsos y exceso de actividad
motora. Estos síntomas deben estar presentes antes de los 7 años y causar
suficiente deterioro e interferencia en las actividades diarias del niño. (C. Montiel-Nava y otros 2002)
El
trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) afecta a numerosos
niños y se caracteriza por un patrón de extrema, persistente y recurrente falta
de atención, sobreactividad e impulsividad [hay indicadores de la gravedad con
la que se manifiesta el trastorno de atención ya desde la primera infancia.
Así, Wilens et al encontraron que los niños preescolares con TDAH tenían
niveles similares de psicopatología comó a los encontrados en niños con TDAH de
edad escolar. el incremento en negatividad y oposicionismo durante esta etapa
anuncia el establecimiento de la independencia, así como el deseo del niño de
hacer las cosas por sí mismo y la consiguiente frustración frente a las
limitaciones.(Miranda casas y otros 2003)
Este
trastorno afecta la conducta del niño, la socialización y el rendimiento
académico por la falta de autocontrol del niño, les cuesta prestar atención a
sus compañeros, maestra y gente que lo rodea, sus impulsos pueden se negativos
y lastimas a una persona, les gusta correr, esto es común que lo tenga un niño
de preescolar ya que se presenta antes de los siete años de edad, por lo que
necesario saber sobre este tema.
Si bien ninguna definición de competencia social es
aceptada de manera unívoca, se reconoce que los individuos competentes a nivel
social poseen repertorios de conductas adecuadas socialmente y habilidades de
resolución de problemas que les permiten elegir y llevar a cabo ciertas
conductas en situaciones de interacción social (Cummings, Kaminski &
Merrell, 2008), conductas organizadas que se evidencian en distintos momentos
de la vida (Rose-Krasnor, 1997) y se relacionan con estructuras motivacionales
y afectivas (Trianes, Muñoz & Jiménez. 1997). Gresham, Sugai y Horner
(2001) señalan que la competencia social es un concepto evaluativo sobre el
desempeño social de un individuo, basado en el juicio de padres, maestros o
pares. Dentro de ese marco, las habilidades sociales se consideran
comportamientos específicos que permiten al individuo desempeñarse en un
contexto interpersonal y manifestar de manera adecuada sentimientos, actitudes,
deseos, opiniones o derechos, respetando dichas conductas en los demás, lo que
favorece la resolución de problemas inmediatos y minimiza problemas futuros
(Caballo, 2005). Ambos conceptos se enmarcan dentro del comportamiento
adaptativo del individuo.(Psykhe 2009).
La competencia social pretende que los alumnos
desarrollen diferentes valores que fomente la mejora de la conducta para tener
un buen contacto con la gente que lo rodea, esto llevara al niño a resolver
problemas en conjunto y de forma individual, el niño debe saber comportarse en
los diferentes contextos a los que pueda asistir, estas conductas tendrán que
evolucionar con el transcurso del tiempo, como sabemos la sociedad tiene
ciertos cambias que te exigen a cambiar de acuerdo al comportamiento siempre y
cuando para socializar, la buena socialización tendrá consigo mismo las buenas
formas de comunicarse y manifestar lo que siente.
La
competencia social se enmarca, pues, dentro del comportamiento adaptativo de la
persona, mientras que los problemas de conducta se relacionan con
comportamientos desadaptativos. Investigaciones realizadas sobre el desarrollo socioemocional
en estos últimos años resaltan dos categorías de comportamientos relacionados
con los problemas de habilidades sociales: la exteriorización de problemas
(conducta agresiva, atención e hiperactividad) y la interiorización de
problemas (ansiedad, depresión, timidez).(María Fernández y otros 2010)
El
comportamiento adaptativo debe tenerlo todos los niños para sentirse en
confianza donde sea que se encuentre, ya que el principal problemas de conducta
es por el niño no se adapta al ambiente de diferentes lugares y es por ellos
que manifiesta problemas en el desarrollo socioemocional.
*1.3. Preguntas de investigación:
Las preguntas que manifiestan el problema de problemas de
conducta, se dividen en dos una es la principal en la que está enfocado el
problema y las otras son secundarias que se enfocan en buscar una solución al
problema.
Pregunta general:
¿Qué factores
conllevan a los problemas de conducta?
Preguntas específicas:
¿Cuáles son los
diferentes tipos de conducta?
¿Cómo ayudar a los niños a moderar su conducta?
¿Qué actividades mejoran la conducta ?
¿Qué arias tú para mejorar los problemas de conducta?
*1.4 objetivos:
Objetivo principal:
Reflexionar los
factores que conllevan a los problemas de conducta.
Objetivos generales:
Conocer los diferentes tipos de conducta.
Describir como ayudarías a los niños con problemas de
conducta.
Identificar las diferentes actividades mejora la conducta.
Conocer como mejorarías la conducta de los alumnos.
*1.5 antecedentes y contexto
1.5.1: antecedentes de la
investigación(estado del arte) enuncias 10 tesis o 5 de maestría o doctorado
que hablen de la temática que estamos hablando nombrar en reladaccion en prosa
primer tesis,segunda tesis….. nombre de la tesis, universidad,peguntas, objetivos,método
que trabaja y conclusiones.
1.5.2: contexto:
Características de la escuela
El jardín de niños Diego
Rivera es un jardín federal se encuentra ubicado en la colonia “EL HAYA” de la
comunidad Xico, con clave 30DJN1495H, Turno
matutino, Teléfono 1801505 este jardín cuenta con diversos servicios
públicos: abastecimiento de agua potable, corriente eléctrica que satisface el
rendimiento de la luz en este jardín, drenaje e internet para realizar diversas
actividades las educadoras en relación a la dirección.
La organización que se lleva
dentro de la institución es de una maestra comisionada en dirección y tres
docentes de grupo con la licenciatura en educación preescolar y están a cargo
de los grupos de segundo y tercer grado, Para el cuidado y mantenimiento de la
escuela esta un intendente que se hace cargo de
la limpieza y mantenimiento de la institución en general, de manera
adicional cuenta con dos maestras a cargo de impartir educación musical.
A continuación mencionare de
manera más especifica la organización de las aulas: se cuenta con cuatro aulas
en las cuelas se integran cuatro grupos,
dos de segundo año, segundo “A” son veinte alumnos, 6 niñas y 14 niños;
segundo “B” son dieciocho alumnos, nueve
niñas y nueve niños. Dos de tercero, tercero “A” se conforma por quince
alumnos, cinco de ellos son hombre y diez mujeres y el “B” son veintiuno niños,
nueve de ellos son varones y doce mujeres. En total de alumnos de la
institución son setenta y cuatro, aproximadamente de 4 - 6 años.
La infraestructura de este
jardín es de concreto, esta bardeado de malla de acero inoxidable tipo MESH, en
la parte de enfrente se localiza una reja en la cual solo es abierta cuando
entran los niños y cuando salen de clases. Al entrar al jardín lo primero que se
visualiza es un pequeño pasillo y junto
a él un salón de clases que corresponde al grupo de 3ªB compartido con la
dirección.
También cuentan con una
cancha de 5 metros de largo por 5 metros de ancho aproximadamente, tiene un
techo de lámina en forma de domo, el piso es de sementó y se encuentran
diferentes dibujos plasmados como: figuras geométricas, números, el juego del
avión y enfrente en una pared está el nombre del jardín con la clave. Posteriormente
se encuentra dos salones que pertenecen a los grupos de segundo año, ambos
tienen banqueta.
El salón de
2A colinda con una casa, además hay área verde en donde los niños pueden
jugar, enfrente de estos salones esta una pequeña explanada de sementó y un cuarto
para guardar material de intendencia, en la parte de abajo hay dos
resbaladillas de sementó, un arenero y área verde rodeada de llantas de coches
donde los niños juegan, a la izquierda de las resbaladillas están los columpios
y el pasamanos.
Posteriormente se encuentra un
pequeño pasillo que te lleva a los baños de niños, niñas y uno de las educadoras, consecutivamente se
muestran dos sube y baja y una resbaladilla de metal, junto a estos juegos hay
una parécela para sembrar, en esta área hay un palo de duraznos. También se
encuentra en la parte trasera y junto a los baños el salón de 3B el cual apenas fue terminado y esta techado con
lamina.
Características
de la comunidad
Xico es uno de los 212
municipios de Veracruz, México, su nombre proviene de las palabras náhuatl
Xicotl, Xicochimalco, «Nido de jicotes». Se encuentra situado en las faldas del
Cofre de Perote en la zona centro del estado de Veracruz,Limita al norte con
Coatepec, al sur con Ayahualulco y con Perote al oeste. La distancia aproximada
de la cabecera municipal al sur de la capital del Estado, por carretera, es de
15 km.
Xico es
muy municipio que cuenta con 57 localidades, dentro de ella se encuentra la colonia
el Haya (Chapulapan) con Código Postal: 91240, dicha colonia es
pequeña, en el camino para llegar a la colonia
es accede por la carretera federal Copatepec- Xico, en el transcurso me
muestra un atractivo visual de árboles y
restaurantes.
También al llegar a la
entrada de la colonia se encuentra la calle principal y esta pavimentada de la
cual derivan calles perpendiculares, abarcando 4 cuadras aproximadamente de
lado derecho cuenta con un ciber y del
lado izquierdo la calle es amplia e inicia con algunas casas y una panadería.
En las dos ceras de la calle se visualizan casas con una estructura física
similar con dos plantas y en la parte del segundo piso tienen un corredor, esta
hechas de cemento, cuentan con un techado de lámina, de igual forma pude
visualizar que ninguna casa cuenta con estacionamiento particular, por lo
tanto no hay mucho tránsito de carros
particulares, el medio de transporte que prevalece son las motocicletas, los
equinos y los taxis.
Los servicios públicos o
privados con los que más cuenta la comunidad son las tiendas de abarrotes,
panadería y una papelería que se encuentra compartida con una tienda de
abarrotes, con lo que podemos deducir
que el comercio es escaso y las personas viajan a Coatepec o Xalapa para cubrir
estas necesidades.
Se cuenta con alumbrado
público y este se puede visualizar desde el momento que se accede a la colonia
pues están los postes y cables, de igual manera cuenta con el servicio de drenaje y agua potable.
El clima predominante es
subtropical en las regiones bajas mientras que el clima templado y fresco en
las regiones altas, en verano el clima
es húmedo con lluvias, en otoño el viento es predominante, en invierno el frio
radica entre los 5° a 10° C y en
primavera se presenta con abundante
calor y algunas lluvias. En general, la temperatura promedio es de 19 °C. Las
lluvias son abundantes en julio y principios de septiembre, registrándose menor
intensidad en febrero.
En esta comunidad las
personas son respetuosas y amables, ya que al observar
que había gente ajena a su localidad saludan cordialmente, aunque mostrándose
tímidos.
*1.6 la justificación: porque
es importante trabajar…… expresar razones personales… puede ser por la
dificultar de ttrabajr, profesionales…parte de la educación desarrollar
competencias profesionales genéricas, estrategias y curriculares foma parte de
un curso……… de efectuar esta investigación.
Capitulo 2: Marco teorico.
2.1 antecedentes
conceptuales:
Conducta:
1.
Manera con que los hombres se comportan en su vida y acciones.(según
la real academia española) http://dle.rae.es/?id=AChkdr3
2. La
conducta del individuo era algo dinámico, producto de fuerzas contrapuestas.
Consideraba que toda conducta estaba motivada por uno o más instintos
fisiológicos innatos. Opinaba que algunas conductas satisfacían directamente
los instintos, mientras que otras lo hacían sólo indirectamente. En cualquier
caso, el modelo de Freud era siempre la reducción del impulso, ya que toda
conducta aspiraba de alguna forma a reducir la tensión fisiológica.( Freud)
http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-i/materiales/bloque-i/tema-1/1.2.4.1-la-conducta-segun-freud
3. La conducta de los sujetos es un
emergente y la determina un interjuego de causas internas y externas, causas
históricas y actuales. Es por esto que Pichón nos habla de una “Pluralidad
causal” de múltiples factores que se articulan en la determinación e una
estructura de comportamiento.(Pichón Riviere).
http://www.dircomsocial.com/profiles/blogs/2311982:BlogPost:5727
Valores:
1. Persona que posee o a la que se le
atribuyen cualidades positivas para desarrollar una determinada actividad.(la real academia española) http://dle.rae.es/?id=bJeLxWG.
2. Los valores constituyen un tema nuevo en la filosofía: la
disciplina que los estudia –la axiología- ensaya su primeros pasos en la
segunda mitad del siglo XIX… los valores no existen por sí mismos,
al menos en este mundo: necesitan de un depositario en que descansar. Se nos
aparecen, por lo tanto, como meras cualidades de esos depositarios: belleza de
un cuadro, elegancia de un vestido, utilidad de una
herramienta. Si observamos el cuadro, el vestido o la herramienta veremos, sin
embargo, que la cualidad valorativa es distinta de las otras cualidades(Risieri Frondizi)
Actitud
1.- Postura del cuerpo, especialmente cuando expresa un estado de ánimo.(real
academia española) http://dle.rae.es/?id=0cWXkpX
2.- Las
actitudes son las predisposiciones a responder de una determinada manera con
reacciones favorables o desfavorables hacia algo. Las integran las opiniones o
creencias, los sentimientos y las conductas, factores que a su vez se
interrelacionan entre sí. Las opiniones son ideas que uno posee sobre un tema y
no tienen por qué sustentarse en una información objetiva.( Revista EDU-FISICA) http://www.edu-fisica.com/Formato.pdf
3.- Las actitudes son sólo un “indicador” de la conducta
pero NO la conducta. Es por ello, que las mediciones de actitudes deben
interpretarse como “síntomas “o como indicios y no como hechos( Miguel Aigneren.)
Comportamiento
2.-
Disciplina
1.
Doctrina, instrucción de una persona, especialmente en lo moral.Arte, facultad o ciencia.( real academia
española) http://dle.rae.es/?id=A2GLdxZ
2.
el concepto de disciplina se
halla indisociablemente unido a la idea de opresión y falta de libertad y en la
mayoría de las definiciones hay coincidencia solo en dos aspectos. En primer
lugar se plantea como una cuestión referida al orden en el aula y en segundo
lugar se subraya el carácter sociocultural insistiendo en conceptos como
autoridad, poder y otros semejantes. Según la autora se obvian los aspectos
psicoinstruccionales del tema y también
la variable que permite a la disciplina ser mediadora y facilitadora del
éxito instruccional.( Para C. Gotzens) http://www.revistaakademeia.cl/?p=541
3.
De
acuerdo a Giuseppe Nérici (1969) citado por Stenhouse, L. y otros (1974), la dirección
del aula consiste en conducir el conjunto de actividades referentes a su
disciplina, a lo largo de la clase, para que haya un mejor aprovechamiento del
tiempo y un trabajo integrado, hacia la obtención de un mayor y mejor
aprendizaje(Revista de Artes y Humanidades UNICA) http://www.redalyc.org/pdf/1701/170118447007.pdf
párrafo introducir
principales conceptos que………en seguida de el autor y definición de 10 conceptos
y sus fuentes (3 autores o fuentes por cada concepto).
2.2. Aspectos
teóricos: teorías con relación a
la problemática de 5 a 10 autores estadios de olver
Capitulo 3
3.1 paradigma de la
investigación. Cualitativo o cualitativo o mixto explicar los tres y de ahí
escoger una (antología).
3.2 tipo de estudio.
Investigación- acción participativa….que es características (antología)… que es
nuestra investigación es explicativa,
narrativa por…….. buscar en hernandez- sampieri para ves si es explicativa, narrativa….
3.3 alcance de la
investigación…. Nuestra inv va a disminuir…. Va a repercutir…. Desarrollara
competencias……podría publicarse…..que permite lograr al momento de efectuar la
investigación.
3.4 tecnicas de
investigación: de acuerdo al para digma o método… para este caso decifdir
efectuar entrevistas padres de familia, alumno, tutora…
encuentras….cuestionarios a los adultos….efectuar la observacion gia de la
obcerbacion….. diario de campo…aplicación de tests… solo poner 3descripcion de
que consiste cada técnica….breve descrpcion sobre cada técnica y autores que
las describan
Referencias: ordenadas
alfabéticamente de acuerdo a APA
C.
Montiel-Nava a, J.A. Peña b, G. Espina-Mariñes a, M.E. Ferrer-Hernández a, A.
López-Rubio a, S. Puertas-Sánchez a, J.J. Cardozo-Durán.(2002) Estudio piloto de metilfenidato y
entrenamiento a padres en el tratamiento de niños con trastorno por déficit de
atención-hiperactividad
REV NEUROL; 35 (3):
201205http://www.neurologiavenezuela.org/i/imagenes/descargables/articulos%20medicos/2012/metilfenidato.pdf
PSYKHE (2009), Propiedades Psicométricas de
la Escala de Comportamiento Preescolar y Jardín Infantil en una Muestra de
Niños Argentinos de 3 a 7 Años, Vol. 18, N° 2, 127-140. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282009000200009
María
Fernández, Juan L. Benítez, Mª Carmen Pichardo, Eduardo Fernández, Fernando
Justicia, Trinidad García, Ana García-Berbén, Ana Justicia y Guadalupe Alba. Análisis factorial confirmatorio de las
subescalas del PKBS-2 para la evaluación de las habilidades sociales y
los problemas de conducta en educación infantil, Granada. España Editorial EOS
(Spain) pp-pp. 2010 (nº 22). ISSN:
1696-2095.https://www.researchgate.net/profile/Ana_JusticiaArraez/publication/267653524_Confirmatory_Factor_Analysis_of_the_PKBS-2_subscales_for_assessing_Social_Skills_and_behavioral_social_problem_and_antisocial_behavior/links/5457a78f0cf2bccc4911125b.pdf
Evaluación e intervención en niños preescolares con
manifestaciones de trastorno por déficit de atención con hiperactividad y
conducta disruptiva
A. Miranda-Casas a , L.H. Uribe a, M.D. Gil-Llario a, S. Jarque,
Revista de
neurologia · March 2003 https://www.researchgate.net/profile/Luz_Uribe/publication/10889556_Assessment_and_intervention_of_preschool_children_with_attention_deficit_hyperactivity_disorder_symptoms_and_disruptive_behavior/links/559c795308aee2c16df1757c.pdf
Linde, a. LA EDUCACIÓN MORAL
SEGÚN LAWRENCE KOHLBERG: UNA UTOPÍA REALIZABLE, malaga. Enero 2009 http://www.scielo.org.co/pdf/pafi/n28/n28a01.pdf
CARRERA, B. Y MAZZARELLA, C. VYGOTSKY:
ENFOQUE SOCIOCULTURAL. EDUCERE,
5, Nº 13, ABRIL - MAYO - JUNIO, 2001. http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19544/1/articulo5-13-6.pdf
Chourio.
J. y Meleán, R. pensamientos e ideas pedagógicas de Célestin Freinet , edición
Nº 4, año 3 (2008). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2717951.pdf
Díaz,G. Y Elena M. La formación de valores en la edad
preescolar, Ciencia y Sociedad, vol. XXV, núm. 4, octubre-diciembre, 2000,
http://www.redalyc.org/pdf/870/87011297005.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario