ESCUELA
NORMAL PARTICULAR AUTORIZADA
“ESCUELA NORMAL DE VERACRUZ CARLOS A.
CARRILLO”
CLAVE
30PNL0002B
LICENCIATURA
EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
PLAN DE
ESTUDIOS 2011
CURSO: HERRAMIENTAS
BÁSICAS PARA LA INVESTIGACIÓN: ACCIÓN
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
NOMBRE
DEL ALUMNO: JAQUELINE ESCOBAR LANDA,
NOMBRE
DE LA MAESTRA: JOCELYN DÍAZ ENCINAS
XALAPA
VER. 5 DE JULIO DE 2016
Índice
Pág.
Introducción
Capítulo 1
1.1
Tema
1.2
Problematización
1.3
Pregunta de investigación
1.4 Objetivos
1.5
Antecedentes y contexto
1.6 Justificación
Capítulo 2
2.1
Antecedentes conceptuales.
2.2
Antecedentes teóricos
Capítulo 3
3.1 Paradigmas de investigación
3.2
Tipos de estudio
3.3 Enlace de investigación
3.4Técnicas de investigación
Bibliografía
INTRODUCCIÓN:
Es impórtate la
educación principalmente en los niños para formar personas de bien brindándoles
todo el conocimiento y desarrollado diversas habilidades y estrategias que le
servirán a lo largo de su vida, la educación te hace mejor persona siempre y
cuando pongas en práctica todo el conjunto de valores que han sido enseñados
para mejorar la relación sobre las personas que te rodean.
La educación se encuentra dividida en varios niveles, la
educación preescolar hasta la universidad, en la primera etapa debemos de motivar para formar mejores personas
y estas sean especialistas en el campo que más les agrade, abriendo
posibilidades de estudiar a gente de bajos recursos, para mejorar al país
debemos comenzar por uno mismo y que mejor por la educación, postreramente dar diferentes
puntos de vista sobre diversas situaciones que pasan en tu alrededor para hacer
un trabajo en conjunto y solucionarlas con la mejor estrategia realizada por
una persona de las sociedad.
Como futura educadora considero que la educación
preescolar tiene demasiado peso en el sentido de formar a personas, la
educación preescolar es la base para enseñar saberes que les servirán en los
demás niveles pero primero comenzar a fomentar la socialización entre los niños
sin dejar atrás los valores, el trabajo en equipo, incorporando a los padres de
familia para mejorar el aprendizaje de
los niños y hacer un trabajo en conjunto para el bienestar del alumno.
Debemos desarrollar la investigación en uno mismo tratar
de indagar en diversas fuentes de información, hacer preguntas o buscar temas de importancia para expandir el
aprendizaje, descubrir cosas nuevas y reflexionarlas para llevarlas a la
práctica y de ahí partir en la realización de la investigación- acción.
Como docente hacer un diagnóstico en el que pones en
juego diversos aprendizajes, habilidades, actitudes y valores de la
intervención educativa, se dará a lo largo de su carrera profesional por lo que
es importante conocer en desarrollo cognitivo de los alumnos pero antes
investigar las diversas características de los niños dependiendo los autores
como los menciona Piaget, de ahí comparar la información obtenida con la
observación para identificar problemáticas en las que trabajaras para
solucionarlo pero a la ves desarrollar en los alumnos aprendizajes que le sean
funcionales.
La investigación histórica trata de
la experiencia pasada, describe lo que era y representa una búsqueda crítica de
la verdad que sustenta los acontecimientos pasados. El investigador
depende de fuentes primarias y secundarias las cuales proveen
la información y a las cuáles el investigador deberá examinar
cuidadosamente con el fin de determinar su confiabilidad por medio de una
crítica interna y externa. En el primer caso verifica la autenticidad de un
documento o vestigio y en el segundo, determina el significado y la
validez de los datos que contiene el documento que se considera auténtico.
La investigación
descriptiva, según se mencionó, trabaja sobre realidades de hecho y su
característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta.
Esta puede incluir los siguientes tipos de estudios: Encuestas, Casos,
Exploratorios, Causales, De Desarrollo, Predictivos, De Conjuntos, De
Correlación.
La investigación experimental consiste
en la manipulación de una (o más) variable experimental no comprobada,
en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué
modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.
El experimento provocado por el investigador, le permite introducir
determinadas variables de estudio manipuladas por él, para controlar el
aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas.
El
problema a trabajar en los alumnos es problemas de conducta en niños de
preescolar, se identificó el problema en la practicas profesionales en la
comunidad del Haya, Xico, se descubrió en las
diferentes actividades en los estudiantes de tercer año, ellos no mostraban
atención y en conjunto no fomentaban los
valores.
El
comportamiento adaptativo deben tenerlo todos los niños para sentirse en
confianza donde sea que se encuentren, el principal problema de conducta es
porque el niño no se adapta al ambiente
de diferentes lugares y es por ello que manifiesta dificultades en el
desarrollo socioemocional.
La
pregunta de investigación del tema relacionado a la conducta es:
¿Qué factores y causas a los
problemas de conducta?
El Contexto
donde se desarrolló la problemática fue
en Xico en el municipio donde se encuentra la colonia
el Haya (Chapulapan) con Código Postal: 91240, dicha colonia es pequeña y
de bajos recursos, en el camino para llegar a la colonia se accede por la carretera federal Copatepec-
Xico, los servicios públicos con los que cuenta son: cuenta con alumbrado
público y éste se puede visualizar desde el momento que se accede a la colonia
pues están los postes y cables, de igual manera cuenta con el servicio de drenaje y agua potable.
En jardín
de niños Diego Rivera es un jardín federal, se encuentra ubicado en la colonia
“EL HAYA” de la comunidad Xico, con
clave 30DJN1495H,
Turno matutino, Teléfono 1801505 se identificó que hay había mal
comportamiento en los niños principalmente en los de tercero B por lo que la
problemática a trabajar son problemas de conducta en los niños de preescolar.
Este trabajo identificado como protocolo de la investigación
está dividido en tres capítulos en el capítulo uno se encuentra la
problematización donde se especifica el problema, definido por diversos
autores, problematización donde se describe como se identificó el problema, pregunta
de investigación, objetivos que se quiere lograr en los alumnos, antecedentes
de diversos trabajos como tesis relacionados a la problemática y en el contexto
donde se desarrolló y justificación del trabajo.
En el segundo capítulo se divide en antecedentes
conceptuales, se encuentran diferentes palabras clave del problema y
antecedentes teóricos, definiciones en relación a los problemas de conducta.
Tercer capítulo: paradigmas de investigación, tipos de
estudio se define como fue la participación de padres y niños en relación al problema,
enlace de investigación y técnicas de investigación haciendo mención al Plan de
Estudios 2011 Guía para la Educadora las diferentes modalidades de trabajo.
1.1tema:
Desarrollo de valores en niños de preescolar.
Es importante trabajar los valores en el preescolar para
mejorar los diferentes problemas de conducta que afectan el desarrollo de los
niños, la buena convivencia y el rendimiento académico. Cabe mencionar que
existen diversas estrategias que mejoran el comportamiento, pero primero
debemos saber la causa de éste “los problemas de conducta”, por lo que es
conveniente trabajar diversas actividades que conlleven el arrojamiento del
porqué se comporta así el niño y cómo podemos solucionarlo.
La relevancia de este tema en los tiempos actuales tiene
gran peso principalmente en el jardín de niños ya que es una etapa en el que el
niño comienza a socializar con más personas que lo rodean y por ello es
importante el buen comportamiento y comenzar a enseñar y poner gran interés en
que los alumnos aprendan la importancia de los diferentes valores que le
ayudarán a un mejor aprendizaje y comunicación con sus compañeros.
Es importante mencionar el desarrollo de la moral en el
individuo, relacionado a las diversas etapas que tiene los seres humanos,
comenzando con la primera etapa fundamental en el niño como nos menciona
Konhlbeng.
Kohlberg,
“La moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie etapas. Estas etapas son las mismas para todos los
seres humanos y se dan en el mismo orden. El desarrollo moral comenzaría con la
etapa cero, donde se considera todo aquello que se quiere y que gusta al
individuo por el simple hecho de que se quiere y de que gusta.
Nivel
I: moral preconvencional.
Etapa
1: el castigo y la obediencia (heteronomía).El punto de vista propio de esta
etapa es el egocéntrico, no se reconocen los intereses de los otros como
diferentes a los propios. Las acciones se consideran sólo físicamente. Lo justo
es la obediencia ciega a la norma, evitar los castigos y no causar daños
materiales a personas o cosas. Las razones para hacer lo justo son evitar el
castigo y el poder superior de las autoridades.
Etapa
2: el propósito y el intercambio (individualismo).La característica de esta
etapa es el individualismo. Se desligan los intereses de la autoridad. De esto
se deduce que lo justo es relativo, ya que está ligado a los intereses
personales, y que es necesario un intercambio con los otros para conseguir que
los propios intereses se satisfagan.
Nivel
II: moral convencional.
Etapa
3: expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad).La
perspectiva de esta etapa consiste en ponerse en el lugar del otro: es el punto
de vista del individuo en relación con otros individuos. Se destacan los
sentimientos, acuerdos y expectativas compartidas, pero no se llega aún a una
generalización del sistema.
Etapa
4: sistema social y conciencia (ley y orden). El individuo ejerce su moral, se
identifica en esta etapa con el del sistema social que define los papeles
individuales y las reglas de comportamiento. Las relaciones individuales se
consideran en función de su lugar en el sistema social y se es capaz de
diferenciar los acuerdos y motivos interpersonales del punto de vista de la
sociedad o del grupo social que se toma como referencia.
Nivel
III: moral postconvencional o basada en principios
Etapa
5: derechos previos y contrato social (utilidad).En esta etapa se parte de una
perspectiva previa a la de la sociedad: la de una persona racional con valores
y derechos anteriores a cualquier pacto o vínculo social. Se integran las
diferentes perspectivas individuales mediante mecanismos formales de acuerdo,
contrato, imparcialidad y procedimiento legal. Se toman en consideración la
perspectiva moral y la jurídica, destacándose sus diferencias y encontrándose
difícil conciliarlas.
Etapa 6:
principios éticos universales (autonomía).En esta última etapa se
alcanza por fin una perspectiva propiamente moral de la que se derivan los
acuerdos sociales. Es el punto de vista de la racionalidad, según el cual todo
individuo racional reconocerá el imperativo categórico de tratar a las personas
como lo que son, fines en sí mismas, y no como medios para conseguir ninguna
ventaja individual o social.”(Linde 2009 pag.60-64)
Es importante dicha teoría
por el cambio que tenemos como seres humanos en relación a la conducta
principalmente en la moral, considero que los niños de 5 a 6 años están pasando
a la etapa 1 a la 2 ya que consiste en que el individuo es el
egocéntrico, no se reconocen los intereses de los otros como diferentes a los
propios. Las acciones se consideran sólo físicamente. Lo justo es la obediencia
y la norma, evitar los castigos y no causar daños materiales a personas o
cosas, algunos de estos niños muestra La
característica de la etapa 2 es. Se desligan los intereses de la autoridad. De
esto se deduce que lo justo es relativo, ya que está ligado a los intereses
personales, y que es necesario un intercambio con los otros para conseguir que
los propios intereses se satisfagan.
Los
diferentes momentos del desarrollo de la moral en distintas edades lo
desarrolla el autor Piaget en el siguiente párrafo.
El
desarrollo de la moral en la edad preescolar depende de una persona adulta, ésta
hace que haya una regulación en el niño en relación a las actitudes y
comportamiento que él tenga, como sabemos debe de tener tanto derechos como
obligaciones y una obediencia en cumplir todas las órdenes sin violar los derechos que el infante tiene,
las acciones impuestas por el adulto asignara si el pequeño merece un castigo o
no, dependerá de las acciones que tenga durante la actividad, la importancia de
mantener un trabajo en equipo para que
la conducta se modere y lleve consigo una series de valores definidos.
La relación que establece Vygotsky entre aprendizaje y
desarrollo se fundamenta en la Ley
Genética General, donde se establece que toda función en el desarrollo cultural del niño
aparece dos veces, o en dos planos. Primero aparece en el plano social y luego
en el plano psicológico.
Primero aparece entre la gente como una
categoría intrer psicológica y luego dentro del niño como una categoría intra psicológica.
De esta manera se considera que el aprendizaje estimula y activa una variedad de procesos mentales que afloran en el marco de la
interacción con otras personas, interacción
que ocurre en diversos contextos y es siempre mediada por el lenguaje. Esos procesos, que en cierta medida reproducen esas formas de
interacción social, son internalizadas
en el proceso de aprendizaje social hasta convertirse en modos de autorregulación.( Carrera, B.
y
Mazzarella, C.2001)
El aprendizaje humano va más allá de un simple cambio de
conducta, conduce a un cambio en el significado de la experiencia. La
experiencia humana no sólo implica pensamiento, sino también afectividad. Para
entender la labor educativa, es necesario tener en consideración otros tres
elementos del proceso educativo: los profesores y su manera de enseñar; la
estructura de los conocimientos que conforman el currículo y el modo en que
éste se produce y el entramado social en el que se desarrolla el proceso
educativo.
Lo anterior se desarrolla dentro de un marco
psicoeducativo, puesto que la psicología educativa trata de explicar la
naturaleza del aprendizaje en el salón de clases y los factores que lo
influyen, estos fundamentos psicológicos proporcionan los principios para que
los profesores descubran por sí mismos los métodos de enseñanza más eficaces,
puesto que intentar descubrir métodos por "Ensayo y error" es un
procedimiento ciego y, por tanto innecesariamente difícil y antieconómico
(Ausubel: 1983).
En
el salón de clases debe haber varios ambientes de aprendizajes que hagan que el
niño se sienta en confianza y ésto propicie un aprendizaje, y una conducta
agradable dentro del salón de clases y de la institución.
Freinet propone principios fundamentales en su sistema
pedagógico entre ellos se encuentra: Expresión, comunicación y creación: son
funciones prioritarias por el individuo que permite al niño construirse como
persona. Y otra de ellas es: La vida cooperativa y participativa: el niño
aprende a realizar tareas escolares escritas y practicas ayudando a los demás
en trabajo en equipo. Esto les da el sentido a la responsabilidad.( Chourio. J.
y Meleán, R 2008)
La
comunicación o formas de expresarse en el niño son fundamentales para construir
una personalidad, la cooperación entre compañeros desarrollando en ellos un
trabajo en equipo, desarrollando valores como la responsabilidad, el respeto, la
amistad, generosidad, tolerancia, libertad entre otros.
1.2 problematización:
En la primera jornada de práctica en el jardín de niños
Diego Rivera de la comunidad El Haya, se descubrió en las diferentes
actividades a los alumnos de tercer año ya que los niños no mostraban atención
y se molestaban entre ellos no tomando en cuenta los valores. Los siguientes
autores nos mencionan los diferentes aspectos de la problemática.
Si bien ninguna definición de competencia social es
aceptada de manera unívoca, se reconoce que los individuos competentes a nivel
social poseen repertorios de conductas adecuadas socialmente y habilidades de
resolución de problemas que les permiten elegir y llevar a cabo ciertas
conductas en situaciones de interacción social (Cummings, Kaminski &
Merrell, 2008), conductas organizadas que se evidencian en distintos momentos
de la vida (Rose-Krasnor, 1997) y se relacionan con estructuras motivacionales
y afectivas (Trianes, Muñoz & Jiménez. 1997). Gresham, Sugai y Horner
(2001) señalan que la competencia social es un concepto evaluativo sobre el
desempeño social de un individuo, basado en el juicio de padres, maestros o
pares. Dentro de ese marco, las habilidades sociales se consideran
comportamientos específicos que permiten al individuo desempeñarse en un
contexto interpersonal y manifestar de manera adecuada sentimientos, actitudes,
deseos, opiniones o derechos, respetando dichas conductas en los demás, lo que
favorece la resolución de problemas inmediatos y minimiza problemas futuros
(Caballo, 2005). Ambos conceptos se enmarcan dentro del comportamiento
adaptativo del individuo.(Psykhe 2009).
De acuerdo al texto anterior la competencia social
pretende que los alumnos desarrollen diferentes valores que fomenten la mejora
de la conducta para tener un buen contacto con la gente que lo rodea, esto
llevará al niño a resolver problemas en conjunto y de forma individual, el niño
debe saber comportarse en los diferentes contextos a los que pueda asistir,
estas conductas tendrán que evolucionar con el transcurso del tiempo, como
sabemos la sociedad tiene ciertos cambios que te exigen a cambiar de acuerdo al
comportamiento siempre y cuando para socializar, la buena socialización tendrá
consigo mismo las buenas formas de comunicarse y manifestar lo que siente.
El
comportamiento adaptativo deben tenerlo todos los niños para sentirse en
confianza donde sea que se encuentren, ya que el principal problema de conducta
es porque el niño no se adapta al
ambiente de diferentes lugares y es por ello que manifiesta dificultades en el
desarrollo socioemocional.
1.3. Preguntas de
investigación:
Pregunta general:
¿Qué factores y causas a los problemas de
conducta?
Preguntas específicas:
¿Cuáles son los diferentes tipos de conducta?
¿Cómo ayudar a los niños a moderar
su conducta?
¿Qué actividades mejoran la conducta?
¿Qué harías para mejorar los
problemas de conducta?
1.4 objetivos:
Objetivo principal:
Analizarlos factores que
conllevan a los problemas de conducta.
Objetivos generales:
Conocer los diferentes tipos
de conducta.
Describir cómo ayudara los
niños con problemas de conducta.
Identificar las diferentes actividades
para mejor conducta.
Conocer cómo mejorar la
conducta de los alumnos.
1.5 antecedentes y contexto
1.5.1: antecedentes de la
investigación (estado del arte).
Tesis
1: En relación a la problemática se muestra la siguiente investigación: Propiedades Psicométricas de la Escala de Comportamiento Preescolar y
Jardín Infantil en una Muestra de Niños Argentinos de 3 a 7 Años
El objetivo de este estudio fue analizar las propiedades
psicométricas de la Escala de Comportamiento Preescolar y Jardín Infantil en
una muestra de niños argentinos de 3 a 7 años, y obtener una versión reducida
de la escala con adecuadas propiedades psicométricas para ser utilizada como
instrumento de screening. Para el análisis factorial exploratorio se
utilizó una muestra de 208 niños de ambos sexos y el análisis confirmatorio se
realizó en base a una muestra de 184 niños, también de ambos sexos. Se
obtuvieron estructuras factoriales semejantes a las obtenidas en estudios sobre
la versión original, con menor cantidad de reactivos. En general, las escalas
de Habilidades Sociales y Problemas de Conducta mostraron buenos índices de
confiabilidad.
Método ocupado
en esta investigación fue a selección de los participantes se realizó de manera
no aleatoria debido a las posibilidades de acceso a la población de interés. Se
contactó con distintas instituciones y se incluyeron aquellas que accedieron a
participar. Para el análisis factorial exploratorio se recurrió a una muestra
de 208 niños de 3 a 7 años (45,2% varones y 54,8% mujeres) de la ciudad de
Mendoza que asistían a instituciones educativas públicas y privadas. El
análisis factorial confirmatorio se llevó a cabo en base a una muestra de 184
niños de 5 y 7 años (40,8% varones y 59,2% mujeres) que asistían a
instituciones públicas de la ciudad de Córdoba.
Cuestionario Sociodemográfico. A través
de un cuestionario estructurado aplicado a los padres, se obtuvo información
sobre el NSE: ocupación y nivel educativo del principal sostén del hogar,
cantidad de aportantes y miembros del hogar, cobertura de salud e indicadores
de indigencia.
Escala de Comportamiento Preescolar y Jardín
Infantil. Se utilizó la segunda edición de la versión en español de esta escala
(Merrell, 2003). Evalúa habilidades sociales y problemas de conducta en niños
de 3 a 6 años, a través del informe de padres o maestros. La escala de
Habilidades Sociales (34 ítems) comprende las subescalas de Cooperación Social
(conductas cooperativas y de auto dominio), Interacción Social (inicio de
conductas sociales) e Independencia Social (conductas para lograr independencia
en el grupo de pares); y la escala de Problemas de Conducta (42 ítems), las
subescalas de Problemas Externalizantes e Internalizantes. En la subescala de
Problemas Externalizantes, a su vez, se pueden distinguir tres escalas:
egocéntrico/explosivo, problemas de atención/hiperactivi-dad y
antisocial/agresivo; mientras que en Problemas Internalizantes se distinguen
dos escalas: aislamiento social y ansiedad/ problemas somáticos. La conducta
del niño se clasifica en una escala tipo Likert de 4 puntos (que oscila entre 0
= nunca y 3 = frecuentemente). Una mayor puntuación en la escala
o subescalas de Habilidades Sociales indica un mejor desempeño, mientras que en
la escala o subescalas de Problemas de Conducta señala comportamientos sociales
no adaptativos.
A partir del estudio instrumental
realizado a la Escala de Comportamiento Pre-escolar y Jardín Infantil se obtuvo
una versión reducida de la escala, con adecuadas propiedades psicométricas, por
lo cual se considera un buen instrumento para la evaluación del comportamiento
social en niños de 3 a 7 años.
Con respecto a la escala de Problemas de
Conducta, la solución factorial fue semejante a la obtenida con la versión
original (Merrell, 1996), la cual presentaba una estructura bifactorial:
Problemas Externalizantes e Internalizantes. En este estudio, en el que la
cantidad de ítems resultante fue menor, los dos factores explicaron el 61,99%
de la varianza total de problemas de conducta. Además, el análisis
confirmatorio arrojó un muy buen ajuste del modelo de dos factores de Problemas
de Conducta, lo cual indica la estabilidad de su estructura. En cuanto a la
confiabilidad, se obtuvieron muy altos índices de consistencia interna de la
escala total y Problemas Externalizantes (alfa de Cronbach 0,94 y 0,96,
respectivamente). Sin embargo, la subescala de Problemas Internalizantes
presentó un índice relativamente bajo de consistencia interna (alfa de Cronbach
0,67), probablemente debido al bajo número de ítems resultante (cinco).
Tesis 2: MEJORANDO
EL COMPORTAMIENTO: escuela de postgrado, Facultad de Educación.
En la Institución Educativa “Javier
Pérez de Cuellar” del Asentamiento Humano “Villa Primavera” de la ciudad de
Sullana se ha observado en la mayoría de los educandos del nivel preescolar
actitudes negativas como molestar frecuentemente en clase, son irrespetuosos,
participan poco en clase, etc. Todas estas posturas dan como resultado un
comportamiento escolar inadecuado, lo que obviamente origina un clima
conflictivo que afecta los procesos de aprendizaje y enseñanza y por ende en la
comunidad educativa en general.
Con la preocupación de dar solución al
comportamiento inadecuado que presentan los estudiantes, se ha registrado
diversas investigaciones en los últimos cuarenta años que ha permitido acumular
importante evidencia empírica acerca de las relaciones entre el comportamiento
escolar y diversos indicadores de desarrollo. En las últimas décadas, se ha
incrementado los estudios que tratan de explicar el comportamiento escolar a
través de la disciplina en las aulas, aunque se trata de una antigua aspiración
de los/as educadores/as, este concepto se ha sentido con más fuerza en los
últimos años, sustentando diversas propuestas reflexivas sobre esta situación
problemática
¿Cómo la aplicación del Plan de Acción
“Vivamos en Armonía” utilizando estrategias afectivas contribuye en el
mejoramiento del comportamiento escolar de los/as estudiantes del primer grado
de la Institución Educativa “Javier Pérez de Cuellar” del Asentamiento Humano
“Villa Primavera” de la ciudad de Sullana año 2008?
Objetivos
1.6.1. General.
1.6.1. General.
Analizar los resultados de la aplicación
del Plan de Acción “Vivamos en Armonía” utilizando estrategias afectivas
tendientes a mejorar el comportamiento escolar de los/as estudiantes del primer
grado de la Institución Educativa “Javier Pérez de Cuellar” del Asentamiento
Humano “Villa Primavera” de la ciudad de Sullana año 2008.
1.6.2. Específicos.
Describir el comportamiento escolar de
los/as estudiantes de Primer Grado de la Institución Educativa “Javier Pérez de
Cuellar” del Asentamiento Humano “Villa Primavera” de la ciudad de Sullana.-
2008.
Proponer estrategias afectivas para
mejorar el comportamiento de los/as estudiantes de Primer Grado de la
Institución Educativa “Javier Pérez de Cuellar” del Asentamiento Humano “Villa
Primavera” de la ciudad de Sullana- 2008.
Aplicar un plan de acción sobre
estrategias afectivas para mejorar el comportamiento de los/as estudiantes de
Primer Grado de la Institución Educativa “Javier Pérez de Cuellar” del
Asentamiento Humano “Villa Primavera” de la ciudad de Sullana.- 2008.
Evaluar los resultados del programa
sobre estrategias afectivas aplicado a los/as estudiantes de Primer Grado de la
Institución Educativa “Javier Pérez de Cuellar” del Asentamiento Humano “Villa
Primavera” de la ciudad de Sullana – 2008.
En la perspectiva de Investigación
Acción, se produce conocimiento no sólo para planificar las acciones o para
comprender determinadas situaciones. La producción de conocimiento busca
solucionar problemas que obstaculizan la práctica, que le restan eficacia y que
no permiten el logro de sus objetivos principales, en este orden surge el plan
de acción como un proyecto de acciones, que comprenden tanto su diseño,
ejecución como evaluación. Es decir la introducción de un cambio, en forma
sistemática con una planificación previa.
Conclusiones: Se logró mejorar el
comportamiento escolar de los/as alumnos/as del 1º grado en el área de Religión
de la I.E. “Javier Pérez de Cuellar” mediante la aplicación del programa
“Vivamos en armonía” basado en la aplicación de estrategias afectivas como
estrategias metodológicas. A través de la aplicación de estrategias afectivas
se logró promover la reflexión de los/as estudiantes acerca de sus actitudes en
el aula para una buena convivencia, así mismo se estimuló el aprendizaje y
prácticas de formas adecuadas de convivencia en el aula. Se ha logrado mejorar
entre los/as docentes la orientación estudiantil con respecto a la práctica de
valores para una convivencia armoniosa en el aula.
Tesis 3: Problemas de conducta y
emocionales en los niños inmigrantes.
Detrás
de la fachada desafiante y de “chicos duros”, los niños(as) hiperagresivos
tienden básicamente a sentirse despreciados y no amados. Creen que no tienen lo
necesario para establecer y mantener el interés de los demás.
Más
allá de sentirse no importantes y no amados, estos niños institucionalizados
también creen que existe algo esencialmente indeseables en ellos por el hecho
de ser huérfanos. Guardan el temor de que a los ojos del mundo son no solo
insignificante y sin valor si no también repulsivos. Este auto imagen negativa
constituye una segunda faceta del núcleo de vulnerabilidad narcisista. Con
frecuencia se observan entre ellos conductas como: destruir objetos, gritos, discusiones, amenazas, puntapié, etc., que
los hace verse como chicos malos pero en realidad lo que demuestran es el
sentimiento de soledad, la poca valoración de sí mismo y la actitud defensiva
ante los demás.
Pregunta
de investigación: ¿En qué medida los efectos de un programa de terapia de juego
disminuye la agresividad física y verbal de los niños y niñas entre las edades
de 5 a 10 años de la Aldea Infantil San Antonio de la Ciudad de San Miguel?.
Objetivo general
“Aplicación
de un programa de terapia de juego en conductas agresivas en niños niñas entre las edades de 5 a 10 años de la
Aldea Infantil San Antonio de la Ciudad de San Miguel”.
Objetivos
específicos
“Conocer
los efectos del programa de terapia de juego en conductas agresivas físicas en
niños y niñas entre las edades de 5 a 10 años de la Aldea Infantil San
Antonio”.
“Determinar
los efectos del programa de terapia de juego en conductas agresivas verbales en
niños y niñas entre las edades de 5 a 10 años de la Aldea Infantil San Antonio
de la Ciudad de San Miguel”.
Uno
de los principales problemas presentados por la agresividad infantil es el de
su elevada correlación con trastornos equivalentes adultos, especialmente los
relacionados con la conducta anti social.
Efectivamente,
un comportamiento excesivamente agresivo en la infancia predice no solo la
manifestación de agresividad durante la adolescencia y la edad adulta sino la
existencia de una mayor probabilidad de fracaso académico y de la existencia de
otras patologías psicológicas durante la edad adulta, debido fundamentalmente a
las dificultades que estos niños encuentran para socializarse y adaptarse a su
propio ambiente.
Estas
razones justifican la importancia de tomar en consideración las manifestaciones
excesivas de agresividad infantil con objeto no solo de aliviar el malestar
producido por la misma en padres y educadores, sino, y sobre todo, por el
objetivo, aún más amplio, de facilitar y asegurar el crecimiento personal, la
integración social y, en definitiva, la felicidad de estos niños que, de otro
modo, podrían ser abocados al fracaso, la marginación y la infelicidad.
Tesis 4: Efectos de un
programa de modificación conductual para el manejo de conductas agresivas en
los niños de educación inicial.
La importancia que
reviste la formulación integral del niño desde sus primeros años dentro del
contexto preescolar, es universalmente reconocida, así como el impacto en el
desarrollo posterior de su personalidad, de igual forma, se acepta que durante
la infancia se construyen y forman distintos tipos de capacidades, actitudes,
sentimientos, valores y aprendizajes fundamentales. Así lo afirma las numerosas
investigaciones científicas realizadas por psicólogos y pedagogos, algunos de
los cueles concuerdan en afirmar que la educación inicial en menores de seis
años sirve para sentar las bases para el completo desarrollo físico,
intelectual y socio afectivo del hombre. Este reconocimiento sobre la
importancia de la formación de los niños ha servido parcialmente para
instrumentar políticas y esfuerzos que permitan mejorar la calidad de la
educación inicial.
En este contexto, la
educación inicial no puede concentrarse en la atención de lo puramente
cognitivo, sino que, para contribuir integralmente a la formación del niño,
debe cuidar también sus aspectos físicos, socioeconómicos y psicosociales, que
realmente forman parte de la dinámica de la formación integral del niño que
tiene alta incidencia en la definición de su personalidad.
Objetivo general:
Determinar el efecto
de un programa de modificación conductual para el manejo de conductas agresivas
en niños de educación inicial, en el “Centro del Niño y la Familia”, comunidad
de cañada, municipio miranda del estado Falcón.
Objetivo específico:
Identificar las
conductas de agresión física más frecuentes en los niños de Educación Inicial
en el “Centro del Niño y la Familia, comunidad la Cañada.
Aplicar un programa
de modificaciones conductual, basado en la técnica de economía de fichas.
Comparar la
frecuencia de las conductas agresivas antes y después de la aplicación del
Programa de Modificación Conductual, para determinar su efectividad.
Los resultados
obtenidos de la identificación de las conductas de agresiones físicas y
verbales más frecuentes en los niños de educación inicial, que asisten al
Centro del Niño y la Familia de la comunidad La Cañada en el Municipio Miranda
del Estado Falcón, se presentan en atención a la opción de los docentes,
relacionado cuantitativamente la frecuencia y porcentaje de respuestas,
analizándolas desde el punto de vista cualitativo en atención al objetivo del
estudio.
Los resultados
indican que en el Centro del Niño y la Familia de la comunidad de la Cañada en
el Municipio del Estado Falcón existen niños con conductas agresivas, que según
opinión de los docentes de esta institución, requiere de una atención especial
a fin de que disminuya su agresividad, que está siendo determinante para su
desarrollo socioemocional.
1.5.2: contexto:
Características de la
escuela
El jardín de niños Diego
Rivera es un jardín federal, se encuentra ubicado en la colonia “EL HAYA” de la
comunidad Xico, con clave 30DJN1495H, Turno matutino,
Teléfono 1801505
este jardín cuenta con diversos servicios públicos: abastecimiento de agua
potable, corriente eléctrica que satisface el rendimiento de la luz en este
jardín, drenaje e internet para realizar diversas actividades.
La organización que se lleva
dentro de la institución: una maestra comisionada en dirección y tres docentes
de grupo con la licenciatura en educación preescolar y están a cargo de los grupos
de segundo y tercer grado, para el cuidado y mantenimiento de la escuela está un
intendente que se hace cargo de la
limpieza y mantenimiento de la institución en general, de manera adicional
cuenta con dos maestras a cargo de impartir educación musical.
A continuación mencionaré de
manera más específica la organización de las aulas: se cuenta con cuatro aulas
en las cuales se integran cuatro grupos,
dos de segundo año, segundo “A” son veinte alumnos, 6 niñas y 14 niños;
segundo “B” son dieciocho alumnos, nueve
niñas y nueve niños. Dos de tercero, tercero “A” se conforma por quince
alumnos, cinco de ellos son hombres y diez mujeres y el “B” son veintiún niños,
nueve de ellos son varones y doce mujeres. En total de alumnos de la
institución son setenta y cuatro, aproximadamente de 4 - 6 años.
La infraestructura de este
jardín es de concreto, está bardeado de malla de acero inoxidable tipo MESH, en
la parte de enfrente se localiza una reja en la cual sólo es abierta cuando
entran los niños y cuando salen de clases. Al entrar al jardín lo primero que
se visualiza es un pequeño pasillo y junto
a él un salón de clases que corresponde al grupo de 3ªB compartido con la
dirección.
También cuentan con una
cancha de 5 metros de largo por 5 metros de ancho aproximadamente, tiene un
techo de lámina en forma de domo, el piso es de cementó y se encuentran
diferentes dibujos plasmados como: figuras geométricas, números, el juego del
avión y enfrente en una pared está el nombre del jardín con la clave. Posteriormente
se encuentra dos salones que pertenecen a los grupos de segundo año, ambos
tienen banqueta.
El salón de
2A colinda con una casa, además hay área verde en donde los niños pueden
jugar, enfrente de estos salones está una pequeña explanada de cementó y un cuarto
para guardar material de intendencia, en la parte de abajo hay dos
resbaladillas de cementó, un arenero y área verde rodeada de llantas de coches
donde los niños juegan, a la izquierda de las resbaladillas están los columpios
y el pasamanos.
Posteriormente se encuentra un
pequeño pasillo que te lleva a los baños de niños, niñas y uno de las educadoras, consecutivamente se
muestran dos sube y baja y una resbaladilla de metal, junto a estos juegos hay
una parécela para sembrar, en esta área hay un palo de duraznos. También se
encuentra en la parte trasera y junto a los baños el salón de 3B el cual apenas fue terminado y està techado con
lamina.
Características
de la comunidad
Como nos menciona INAFED Xico
es uno de los 212 municipios de Veracruz, México, su nombre proviene de las
palabras náhuatl Xicotl, Xicochimalco, «Nido de jicotes». Se encuentra situado
en las faldas del Cofre de Perote en la zona centro del estado de Veracruz,Limita
al norte con Coatepec, al sur con Ayahualulco y con Perote al oeste. La
distancia aproximada de la cabecera municipal al sur de la capital del Estado, por
carretera, es de 15 km.
Xico es
muy municipio que cuenta con 57 localidades, dentro de ella se encuentra la colonia
el Haya (Chapulapan) con Código Postal: 91240, dicha colonia es
pequeña, en el camino para llegar a la colonia
es accede por la carretera federal Copatepec- Xico, en el transcurso me
muestra un atractivo visual de árboles y
restaurantes.
También al llegar a la
entrada de la colonia se encuentra la calle principal y esta pavimentada de la
cual derivan calles perpendiculares, abarcando 4 cuadras aproximadamente de
lado derecho cuenta con un ciber y del
lado izquierdo la calle es amplia e inicia con algunas casas y una panadería.
En las dos ceras de la calle se visualizan casas con una estructura física
similar con dos plantas y en la parte del segundo piso tienen un corredor, esta
hechas de cemento, cuentan con un techado de lámina, de igual forma pude
visualizar que ninguna casa cuenta con estacionamiento particular, por lo
tanto no hay mucho tránsito de carros
particulares, el medio de transporte que prevalece son las motocicletas, los
equinos y los taxis.
Los servicios públicos o
privados con los que más cuenta la comunidad son las tiendas de abarrotes, panadería
y una papelería que se encuentra compartida con una tienda de abarrotes, con lo que podemos deducir que el comercio es
escaso y las personas viajan a Coatepec o Xalapa para cubrir estas necesidades.
Se cuenta con alumbrado
público y éste se puede visualizar desde el momento que se accede a la colonia
pues están los postes y cables, de igual manera cuenta con el servicio de drenaje y agua potable.
El clima predominante es
subtropical en las regiones bajas mientras que el clima templado y fresco en las
regiones altas, en verano el clima es
húmedo con lluvias, en otoño el viento es predominante, en invierno el frio
radica entre los 5° a 10° C y en
primavera se presenta con abundante
calor y algunas lluvias. En general, la temperatura promedio es de 19 °C. Las
lluvias son abundantes en julio y principios de septiembre, registrándose menor
intensidad en febrero.
En esta comunidad las
personas son respetuosas y amables, ya que al observar
que había gente ajena a su localidad saludan cordialmente, aunque mostrándose
tímidos.
1.6
la justificación:
Quiero llevar a cabo la investigación sobre problemas de
conducta para conocer, saber y analizar los diferentes comportamientos que
tienen los niños, analizar lo que conlleva a este problema, para ayudarlos
adecuadamente en la diversas actividades y ellos tengan un mejor rendimiento
académico como todos sus compañeros.
Es importante trabajar en los jardines de niños la
conducta de los niños, en relación a la práctica profesional que fue realizada
del 7 al 17 de junio en la comunidad del Haya principalmente en el salón de
tercer año grupo “B”, se observó el problema en relación a la conducta, la complicación
que tenía los niños en realizar las actividades correctamente se debía a mala
conducta que tenía en la clase, es por ello es que me llama la atención conocer
acerca del tema, para que el alumno mejore el comportamiento dentro y fuera del
aula para tener buenos aprendizajes recopilados en la escuela.
Las dificultades en las actividades fueron: falta de
atención en las órdenes dadas por la profesora o practicante, por la
distracción había dificultad en la realización de tareas dentro del aula,
diversos accidentes en el recreo principalmente choques entre niños y por mal
uso de los juegos, poco entusiasmo en las actividades y desobediencia en
relación a las reglas.
Considero que en los alumnos falta desarrollar la
competencia genérica: Actúa con sentido ético,
principalmente en el aparatado de asume los principios y reglas establecidas
por la sociedad para la mejor convivencia. Por lo que es
necesario trabajar el campo formativo Desarrollo personal y social que nos
marca el PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 GUIA PARA LA EDUCADORA en diversas
actividades como trabajar en colaboración, las reglas del salón entre otras.
La investigación y solución del problema de conducta,
impactara en la sociedad en la que el niño se desenvuelva, al controlar este
comportamiento y los factores que lo desarrollan, habrá mejor interacción y
armonía entre pares. Más evaluación en el conocimiento de las personas.
2.1 Antecedentes conceptuales:
Los principales conceptos principales de investigación en
relación a la problemática son:
Conducta:
1.
Manera con que los hombres se comportan en su vida y acciones.(según
la real academia española)
2. La
conducta del individuo era algo dinámico, producto de fuerzas contrapuestas.
Consideraba que toda conducta estaba motivada por uno o más instintos
fisiológicos innatos. Opinaba que algunas conductas satisfacían directamente
los instintos, mientras que otras lo hacían sólo indirectamente. En cualquier
caso, el modelo de Freud era siempre la reducción del impulso, ya que toda
conducta aspiraba de alguna forma a reducir la tensión fisiológica.( Freud)
3. La conducta de los sujetos es un
emergente y la determina un interjuego de causas internas y externas, causas
históricas y actuales. Es por esto que Pichón nos habla de una “Pluralidad
causal” de múltiples factores que se articulan en la determinación de una
estructura de comportamiento.(Pichón Riviere).
Valores:
1. Persona que posee o a la que se le
atribuyen cualidades positivas para desarrollar una determinada actividad.(la real academia española)
2. Los valores constituyen un tema nuevo en la filosofía: la
disciplina que los estudia –la axiología- ensaya su primeros pasos en la
segunda mitad del siglo XIX… los valores no existen por sí mismos,
al menos en este mundo: necesitan de un depositario en que descansar. Se nos
aparecen, por lo tanto, como meras cualidades de esos depositarios: belleza de
un cuadro, elegancia de un vestido, utilidad de una
herramienta. Si observamos el cuadro, el vestido o la herramienta veremos, sin
embargo, que la cualidad valorativa es distinta de las otras cualidades(Risieri Frondizi)
3.
Los valores no son cosas ni elementos de
cosas, si no propiedades, cualidades, que poseen ciertos objetos llamados
bienes.(Samuel Alexander)
Actitud
1. Postura del cuerpo, especialmente cuando expresa un estado de ánimo.(real academia española)
2.
Las actitudes son las predisposiciones a
responder de una determinada manera con reacciones favorables o desfavorables
hacia algo. Las integran las opiniones o creencias, los sentimientos y las
conductas, factores que a su vez se interrelacionan entre sí. Las opiniones son
ideas que uno posee sobre un tema y no tienen por qué sustentarse en una
información objetiva.( Revista EDU-FISICA)
3. Las actitudes son sólo un
“indicador” de la conducta pero NO la conducta. Es por ello, que las
mediciones de actitudes deben interpretarse como “síntomas “o como indicios y
no como hechos( Miguel Aigneren.)
Comportamiento
1. Manera de comportarse. (Real academia española)
2. El comportamiento es visto como actividad nerviosa. (Kitchener)
3.
El comportamiento humano es el conjunto de actos exhibidos
por el ser humano y determinados por la cultura, las actitudes, las emociones,
los valores de la persona y los valores culturales, la ética, el ejercicio de
la autoridad, la relación, la hipnosis, la persuasión, la coerción y/o la
genética.(Carlos Soto).
Disciplina
1.
Doctrina, instrucción de una persona, especialmente en lo moral.Arte, facultad o ciencia.( real academia española)
2.
el concepto de disciplina se
halla indisociablemente unido a la idea de opresión y falta de libertad y en la
mayoría de las definiciones hay coincidencia solo en dos aspectos. En primer
lugar se plantea como una cuestión referida al orden en el aula y en segundo
lugar se subraya el carácter sociocultural insistiendo en conceptos como
autoridad, poder y otros semejantes. Según la autora se obvian los aspectos
psicoinstruccionales del tema y también
la variable que permite a la disciplina ser mediadora y facilitadora del
éxito institucional.( C. Gotzens).
3.
De
acuerdo a Giuseppe Nérici (1969) citado por Stenhouse, L. y otros (1974), la
dirección del aula consiste en conducir el conjunto de actividades referentes a
su disciplina, a lo largo de la clase, para que haya un mejor aprovechamiento
del tiempo y un trabajo integrado, hacia la obtención de un mayor y mejor
aprendizaje(Revista de Artes y Humanidades UNICA)
Reglas
1. En sentido moral, razón a que han de
ajustarse las decisiones y las acciones. (Real academia de la lengua española).
2.
Regla es un
término que deriva de la lengua latina (regula) y que tiene múltiples usos. Puede
tratarse de una herramienta hecha con un material sólido que permite realizar mediciones
o dibujar una línea recta. ( Julián
Pérez Porto y Ana Gardey).
3.
Una regla es una expresión lingüística dada por alguien. Esta
expresión lingüística puede realizarse de múltiples maneras y ese alguien puede
ser personal o impersonal. (bibliohistorico).
Normas
1. Regla que se debe seguir o a que se
deben ajustar las conductas, tareas, actividades. (Real academia de la lengua española).
2.
Norma es un término que proviene del latín y significa “escuadra”.
Una norma es una regla que debe ser respetada y que permite
ajustar ciertas conductas o
actividades. (Julián Pérez Porto y Ana Gardey).
3.
La palabra norma se alude a que algo debe ser o
producirse, especialmente a la forma en que un individuo debe comportarse,
brindando así sentido a toda conducta humana. ( Díaz Barriga, A. F., Hernández,
R.G., y Ramírez A.M.).
Problema
1. Conjunto de hechos o circunstancias
que dificultan la consecución de algún fin. (Real academia de la lengua
española).
2. Un problema es un
determinado asunto o una cuestión que requiere de una solución. A nivel social, se trata de alguna situación en concreto que, en el
momento en que se logra solucionar, aporta beneficios a la sociedad. (Julián Pérez Porto y Ana
Gardey).
3.
El Problema o la proposición problemática es una
proposición principal que enuncia que algo puede ser hecho, demostrado o
encontrado (Jungius).
Disciplina
1.
Doctrina, instrucción de una persona, especialmente
en lo moral. (Real academia de la lengua española).
2. La disciplina como base para alcanzar algún objetivo,
estrategias de disciplina que más que resaltar y castigar acciones negativas en
un grupo, pretenden destacar acciones adecuadas y tomar éstas como base y punto
de partida para promover una buena disciplina.( Doriz Macias).
3.
El concepto de disciplina se
plantea como una cuestión referida al orden en el aula y se subraya el carácter
sociocultural insistiendo en conceptos como autoridad, poder. (Gotzens)
Niños
1.
Persona que tiene pocos años. (Real academia de la lengua española)
2.
Normalmente, se considera que
los niños son aquellos individuos que transcurren por la primera instancia de
la vida conocida como infancia y que es anterior a la pubertad. Los niños
usualmente son entendidos como tales hasta los doce a catorce años en términos
generales, aunque tal período de la vida es en algunos aspectos confuso en lo
que hace al traspaso de etapas. (Definición abc)
3. El niño nace en una
cultura y es amado y honrado en tanto que cumple las expectativas de esa
cultura.( Rousas J. Rushdoony).
2.2. Aspectos teóricos:
En relación al problema de
conducta en los niños de preescolar, las siguientes teorías nos mencionaran las
posibles causas del problema.
Los
trastornos del comportamiento perturbador –trastornos de la conducta– en la
infancia y en la adolescencia engloban un conjunto de conductas que implican
oposición a las normas sociales y a los avisos de las figuras de autoridad,
cuya consecuencia más destacada es el fastidio o la perturbación, más o menos
crónica, de la convivencia con otras personas: compañeros, padres, profesores y
personas desconocidas (Fernández y Olmedo, 1999).
En texto anterior nos menciona los autores Fernández
y Olmedo que los trastornos de
conducta en la edad preescolar son por la oposición a las reglas y normas, trae
como consecuencia mala convivencia entre padres, compañeros y maestros. Como me
di cuenta en la jornada de práctica, las características de los niños son
oposiciones a la autoridad de la maestra y al reglamento del salón de clases.
En la mayoría de los casos, el niño no suele tener
conciencia del problema ni experimentar problema alguno. El grado de tolerancia
de los padres hacia este tipo de conductas es muy variable: algunos padres son
capaces de justificar una serie de comportamientos destructivos, agresivos e
inadecuados como algo «propio de los niños», mientras que otros son incapaces
de aceptar la más mínima pataleta o un simple desafío de un niño pequeño y
solicitan ayuda profesional inmediatamente. Por tanto, la tolerancia de los
padres, su estilo educativo y sus habilidades para hacer frente a estas
situaciones desempeñan un papel relevante en la propia definición de los
problemas infantiles. (García, 2011)
En el salón de clases en relación a los niños que
tenían problemas de conducta la maestra hablaba constantemente con los padres,
observe que ellos justificaban día con día generalizando que los pequeños no
son así en casa, cuando la educadora se refería a asistir a la escuela a una
plática con el psicólogo la mamá se oponía diciendo que no tenía tiempo y no
era necesario, ella hablaría con su hijo, otro padre de familia solo se reía y
no tomaba enserio el punto de vista de la maestra, por lo tanto el
comportamiento de los alumnos no mejoraba.
La CIE 10 (OMS, 1992) considera los trastornos del
comportamiento perturbador como una categoría única que incluye el trastorno
disocial limitado al contexto familiar en niños socializados, en niños no
socializados, y donde incluye lo que denomina «trastorno disocial desafiante y
oposicionista».
En referencia a la CIE 10 los alumnos sin problema alguno
trataba de moderar a sus compañeros pero entraban en una zona de confort de no
socializar y actuar de manera agresiva, los niños como problemas de conducta
limitan a su contexto a brindarles en conocimiento recíproco a esto le llamo
trastorno disocial.
El
trastorno por déficit de atención-hiperactividad (TDAH) se ha caracterizado
como un trastorno del desarrollo del autocontrol, conformado por dificultades
en el intervalo de atención, control de los impulsos y exceso de actividad
motora. Estos síntomas deben estar presentes antes de los 7 años y causar
suficiente deterioro e interferencia en las actividades diarias del niño. (C. Montiel-Nava y otros 2002)
Un
problema común en los niños puede ser el déficit de atención- hiperactividad, ocasiona la
falta de autocontrol en el ser humano a quebrantando la atención, los impulsos
y se detecta antes de los 7 años principalmente en el jardín de niños.
El
trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) afecta a numerosos
niños y se caracteriza por un patrón de extrema, persistente y recurrente falta
de atención, sobreactividad e impulsividad [hay indicadores de la gravedad con
la que se manifiesta el trastorno de atención ya desde la primera infancia.
Así, Wilens et al encontraron que los niños preescolares con TDAH tenían
niveles similares de psicopatología cómo a los encontrados en niños con TDAH de
edad escolar. El incremento en negatividad y oposicionismo durante esta etapa
anuncia el establecimiento de la independencia, así como el deseo del niño de
hacer las cosas por sí mismo y la consiguiente frustración frente a las
limitaciones.(Miranda casas y otros 2003)
Este
trastorno afecta la conducta del niño, la socialización y el rendimiento
académico por la falta de autocontrol del niño, les cuesta prestar atención a
sus compañeros, maestra y gente que lo rodea, sus impulsos pueden se negativos
y lastimas a una persona, les gusta correr, esto es común que lo tenga un niño
de preescolar ya que se presenta antes de los siete años de edad, por lo que
necesario saber sobre este tema.
3.1 paradigma de la investigación.
Historia de los enfoques cuantitativos,
cualitativos y mixtos:
•
Enfoque cuantitativo
en las ciencias sociales, con Auguste Comte, inicia el positivismo cuestiones
exactas sobre la realidad, concebir al mundo de acuerdo a su naturaleza.
•
Enfoque cualitativo
inicia en el siglo XV Y XVI con Emmanuel Kant y Max Weber en el constructivismo,
construcciones mentales, experiencia vivencial, valores de investigación, cuestiones
abiertas, punto de vista de los participantes, actividades cotidianas.
•
Enfoque misto,
necesidad de afrontar la complejidad de
la problemática de investigación, 1970 y 1980 de dio la guerra de los
paradigmas considerado el positivismo y
constructivismo.
Características de los diferentes enfoques:
Cualitativo
•
Subjetivo, observación directa con el fenómeno.
•
No hay una estructura.
•
No hay un método establecido.
•
No hay hipótesis.
Mixto
•
Cualitativo y cuantitativo.
•
Mejora la comprensión del problema.
•
Mejora la creatividad.
•
Recolección de mejor información.
Cuantitativo
•
Recolección de datos.
•
Problema de investigación medible,
marco teórico.
•
Creación de hipótesis antes de la investigación.
•
Medición y comprobación de la hipótesis.
Deduzco que el paradigma de
este trabajo de investigación se realizó por el enfoque cualitativo, se realizó
a través de la observación directa con los niños de preescolar, no cuenta con
una hipótesis y no hay un metodo establecido en el trabajo todo fue a través de
la intuición.
3.2 Tipo de estudio.
El tipo de estudio del trabajo es de investigación acción
participativa, a continuación se presentan las siguientes características de la
investigación:
La investigación acción participativa es una vivencia
necesaria para progresar en democracia… actitudes, valores, y como un método de
trabajo…no solo como una metodología de investigación si no al mismo tiempo
como una filosofía de la vida que convierte a sus practicantes en personas
sentipensantes. (fals barda, 2008).
La investigación como nos menciona es texto anterior de
desarrollan los valores y las actitudes, es una investigación sobre la persona
en sentido profesional como nos señala Antonio Latorre.
La investigación acción se diferencia de otras
investigaciones en los siguientes aspectos: requiere una acción como parte
integrante del mismo proceso de investigación. El foco reside en los valores
del profesional, más que en las condiciones metodológicas. Es una investigación
sobre la persona en el sentido de lo que los profesionales investigan sus
propias acciones. (Antonio Latorre 2007)
La investigación genera conocimientos generales e
individuales en las diferentes acciones dadas por alguna persona.
La investigación acciones como una metodología con la
potencialidad no solo de mejora o transformar prácticas si no de mejora o
transformación prácticas si no también generar conocimientos, tanto locales (el
saber popular) como públicos (el saber científico). (Anderson 2007)
La investigación acción educativa se utiliza para descubrir una
familia de actividades que realiza el profesorado en sus propias aulas con
fines tales como: el desarrollo curricular, su autodesarrollo profesional, la
mejora de los programas educativos, los sistemas de planificación es la
política del desarrollo. (Torrecilla, 20011).
Docente investigado es sujeto en formación permanente que
explora los acontecimientos que se suscitan en el aula de clase a objeto de elaborar
diagnostica, seleccionado, planificado y organizando acciones acodes con las
circunstancias. (Aranguren)
Los autores anteriores nos dicen que las diversas
actividades que realiza un profesor en un aula se desarrollan la mejora del
conocimiento y en cuanto al maestro avanza en la planificación.
La teoría está enfocada en la investigación explicativa
por que menciona como se dio el problema, las consecuencias de este, lo
posibles soluciones, trata de dar a entender las explicaciones que se brindan a
los leyentes, llevando a relacionarlo con la vida diaria del lector.
3.3 Alcance de la investigación.
Mi investigación va a repercutir en la mejoría de las diferentes actividades en el Jardín de
Niños Diego Rivera en la comunidad El
Haya, principalmente en los alumnos de tercer año grupo B, reforzando la
conducta de los niños en relación a prestar atención , respetar reglas, también
acercar a los padres de familia a la formación de sus hijos.
En
el trabajo desarrolle las competencias genéricas y profesionales que marca el
Plan de estudios 2011:
Competencias
genéricas Las competencias
genéricas expresan desempeños que deben demostrar profesores en el programa de educación superior, tienen
un carácter transversal y se desarrollan a través de la experiencia personal y
la formación. Estas competencias se muestras a continuación:
*Actúa con sentido ético.
*Aplica sus habilidades comunicativas en diversos
contextos.
*Colabora con otros para generar proyectos innovadores y
de impacto social.
Competencias
profesionales: expresan desempeños que
deben demostrar los futuros docentes de educación básica, tienen un carácter
específico y se forman al integrar conocimientos, habilidades, actitudes y
valores necesarios para ejercer la profesión docente y desarrollar prácticas en
escenarios reales Las competencias profesionales que se definieron son las
siguientes:
* Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus
conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del
contexto en el marco de los planes y programas de educación básica.
*Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes
para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la
aceptación.
*Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones
que se presentan en la práctica profesional.
*Interviene de manera colaborativa con la comunidad
escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y
en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas.
3.4 Técnicas de investigación:
Las técnicas de investigación
utilizada para la recolección de datos fueron las siguientes:
Entrevistas a padres de
familia para identificar el problema, en la siguiente encuesta se muestra la
información que conlleva controversia de la comunidad y del jardín de niños:
ENTREVISTAS DE PADRES DE FAMILIA
|
|
Pregunta
|
Respuesta
|
¿Cuál
es su nombre?
|
Pilar
Romero Xochicale.
|
¿A
qué se dedica?
|
Trabajo
haciendo limpieza en una casa.
|
¿Cuántos
hijos tiene?
|
3
|
¿Qué
espera que su hijo/a aprenda en el preescolar?
|
1.
Que pinte bonito, que recorte bien y
que sepa leer.
|
¿De
qué manera apoya a su hijo para que logre los aprendizajes que se enseñan en
la escuela?
|
Pues
cuando tengo tiempo en la noche lo pongo hacer su tarea.
|
¿Considera
que el tema de la salud tiene gran importancia?
|
Yo
creo que si, por que luego no sabe uno de cómo atender a nuestros hijos
cuando se enferman.
|
¿Cómo
podría evitar que su hijo tenga algún problema de salud?
|
Llevándolo
al doctor y pues que haga frio lo abrigo bien
|
¿Qué
otros temas cree que son de importancia en la educación de su hijo?
|
Que
lo pongan a leer y que salgan más tarde de la escuela porque pienso que no
les da tiempo a las maestras enseñarles mucho.
|
¿Qué
talleres le gustaría que dieran en la institución de su hijo?
|
Manualidades
maestra o que también vinieran doctores o dentistas a revisar a los niños
porque luego esas cosas salen bien caras o los psicólogos.
|
¿Cree
que sea importante que los padres reciban talleres educativos?
|
Yo
creo que sí, pero la verdad que se
obligara a todas las mamas o porque luego unas ni vienen.
|
¿Qué
actividades le gustaría que la escuela
realizara referente al tema de la salud?
|
Lo de
los dientes o deportes pro que aquí ni maestro de educación física tienen o
lo de la vista.
|
Respecto
a este tema ¿Cree que la escuela pueda aportar alguna ayuda hacia la
comunidad?
|
Yo
creo que si, por que las maestras jóvenes traen buenas ideas.
|
¿Qué
es lo que más le preocupa sobre higiene personal?
|
Los piojos maestra porque yo traía a mi
niño limpio de su cabeza y me lo empiojaron.
|
Considera
que es necesario el apoyo de los padres de familia en la educación de sus
hijos?
|
Si
por que en la mayor parte del tiempo
están en casa.
|
Otro instrumento para saber
si el proyecto tubo impacto en la sociedad se realizaron las siguientes
entrevistas de salida:
ENTREVISTA DE
SALIDA PARA NIÑO
|
|
Pregunta
|
Respuesta
|
¿Cómo
se llama el proyecto?
|
Portarse
bien
|
¿Qué
aprendiste en el proyecto?
|
Conocer
los valores con los honestidad, respeto y amor, ayudar a mis compañeros y
obedecer las reglas
|
¿Te
gusto el proyecto?
|
Si,
por que había cosas que no sabía, y ahora ya no peleo con mis compañeros
|
¿Qué
materia te gusta más?
|
Salir
con las maestras de música a bailar
|
¿Qué
otro tema te gustaría trabajar en el siguiente proyecto?
|
De
juegos
|
ENTREVISTA DE
SALIDA DE DOCENTES
|
|
Pregunta
|
Respuesta
|
¿Cuántos
años tiene de servicio?
|
29
años
|
¿Cómo
se llamó el proyecto?
|
Construyendo
una buena conducta en niños de preescolar
|
¿Qué
aprendió en esta experiencia?
|
Tuve
la experiencia de participar en las pláticas con diversas personas
especializadas, explicándome la importancia los buenos comportamientos y como
educadoras como debemos de fomentarlo.
|
¿Cree
usted que se cumplieron los objetivos propuestos?
|
Si
porque se mostró gran participación de niños y entusiasmo por para realización
de actividades
|
¿Qué
propuesta de proyecto a futuro
realizara usted en esta escuela?
|
Junto
con mis compañeras de trabajo estamos en proceso de la realización del
proyecto, el huerto escolar.
|
En
el proyecto “Construyendo una buena
conducta en los niños de preescolar ” La metodología que utilizaremos para la realización del
trabajo de intervención en mi jornada de práctica en el jardín de niños “Diego
Rivera” del 6 de junio al 16 de junio del año en curso es el taller. De acuerdo
al Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora Educación Básica Preescolar
hace mención al taller, lo define como “Conjunto de actividades sistemáticas e
interrelacionadas para reconocer y analizar una situación y problema y proponer
posibles soluciones”
También Sescovich menciona que “El taller constituye
un lugar de co-aprendizaje, donde todos sus participantes construyen
socialmente conocimientos y valores, desarrollan habilidades y actitudes, a
partir de sus propias experiencias” (Sescovich, S., s.f. p. por lo que en este será trabajo con padres de familia y
alumnos dentro del plantel educativo con diversos materiales didácticos para
fomentar la buena conducta.
Otra metodología que utilizaremos son
las secuencias didácticas estas serán trabajadas a la par del taller dentro del
salón de clases, las secuencias didácticas se caracterizan por ser actividades
de aprendizaje organizadas que responden a la intención de abordad el estudio
de un asunto determinado, con un nivel de complejidad progresivo en tres fases:
Inicio, Desarrollo y Cierre. Presentan una situación problemática de manera
ordenada, estructurada y articulada.
En relación a la metodología el logro
obtenido en los alumnos y padres de familia o tutor del tercer año grupo “B”
fue acorde a las edades de los niños principalmente en las situaciones
didácticas, le implicaban un reto, el niño con su esfuerzo lo supero ya que tiene
una edad entre 5- 6 años . Los padres de familia tenían la edad aproximada de
30 a 40 años por lo que las pláticas con especialistas se les hicieron muy
interesantes, considero que el porcentaje 80%.
Las
estrategias de aprendizaje hacen referencia a una serie de operaciones
cognitivas que el estudiante lleva a cabo para organizar, integrar y elaborar
información y pueden entenderse como procesos o secuencias de actividades que
sirven de base a la realización de tareas intelectuales y que se eligen con el
propósito de facilitar la construcción permanencia y transferencia de la
información o conocimientos.
Referencias:
Bravo, E. Efectos de un programa de modificación
conductual para el manejo de conductas agresivas en los niños de educación
inicial. Universidad Nacional Abierta, Santa Anna de Coro, 2006 http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t11673.pdf
Brussino, S. Propiedades
Psicométricas de la Escala de Comportamiento Preescolar y Jardín Infantil en
una Muestra de Niños Argentinos de 3 a 7 Años.
PSYKHE 2009, Vol. 18, N° 2, 127-140, http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282009000200009.
C. Montiel-Nava a, J.A. Peña b, G. Espina-Mariñes a, M.E.
Ferrer-Hernández a, A. López-Rubio a, S. Puertas-Sánchez a, J.J.
Cardozo-Durán.(2002) Estudio piloto de metilfenidato y
entrenamiento a padres en el tratamiento de niños con trastorno por déficit de
atención-hiperactividad
REV NEUROL; 35 (3):
201205http://www.neurologiavenezuela.org/i/imagenes/descargables/articulos%20medicos/2012/metilfenidato.pdf.
Carrera,
B. y Mazzarella,
C. Vygotsky: Enfoque Sociocultural. Educere, 5, nº 13, abril - mayo -
junio, 2001. http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19544/1/articulo5-13-6.pdf
Castillo, I. mejorando el comportamiento, 2008 http://iraceniaeisabelcastillo.blogspot.mx/
Chourio. J. y Meleán, R.
pensamientos e ideas pedagógicas de Célestin Freinet , edición Nº 4, año 3
(2008). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2717951.pdf
Díaz,G. Y Elena M. La formación de valores en la edad
preescolar, Ciencia y Sociedad, vol. XXV, núm. 4, octubre-diciembre, 2000, http://www.redalyc.org/pdf/870/87011297005.pdf
Díaz Barriga, A. F., Hernández, R.G., y Ramírez A.M.
Aprender a aprender, Ángeles Editores, México, 2007.
Evaluación e intervención en niños
preescolares con manifestaciones de trastorno por déficit de atención con
hiperactividad y conducta disruptiva
A. Miranda-Casas a , L.H. Uribe a, M.D. Gil-Llario
a, S. Jarque, Revista de neurologia · March 2003
https://www.researchgate.net/profile/Luz_Uribe/publication/10889556_Assessment_and_intervention_of_preschool_children_with_attention_deficit_hyperactivity_disorder_symptoms_and_disruptive_behavior/links/559c795308aee2c16df1757c.pdf
Fernández, E. y Olmedo, M.
(1999). Trastorno del comportamiento
perturbador. Madrid: UNED-FUE.
Fernández, M. Problemas
de conducta y emocionales en los niños inmigrantes http://www.univo.edu.sv:8081/tesis/007858/007858_Cap1.pdf
García,
Á. Trastornos De La Conducta Una Guía De Intervención En La Escuela.
ACCENTIS, HU-407/2011
Linde, a. La Educación Moral Según Lawrence Kohlberg:
Una Utopía Realizable, malaga. Enero 2009 http://www.scielo.org.co/pdf/pafi/n28/n28a01.pdf
María Fernández, Juan L. Benítez, Mª Carmen Pichardo, Eduardo Fernández,
Fernando Justicia, Trinidad García, Ana García-Berbén, Ana Justicia y Guadalupe
Alba. Análisis
factorial confirmatorio de las subescalas del PKBS-2 para la evaluación de las habilidades sociales y los
problemas de conducta en educación infantil, Granada. España Editorial EOS
(Spain) pp-pp. 2010 (nº 22). ISSN:
1696-2095.https://www.researchgate.net/profile/Ana_JusticiaArraez/publication/267653524_Confirmatory_Factor_Analysis_of_the_PKBS-2_subscales_for_assessing_Social_Skills_and_behavioral_social_problem_and_antisocial_behavior/links/5457a78f0cf2bccc4911125b.pdf
Organización Mundial
de la Salud (OMS) (1992). Trastornos
mentales y del comportamiento. Descripciones
clínicas
y pautas para el diagnóstico. (10ª ed.). (CIE-10). Madrid: Meditor..
PSYKHE (2009),
Propiedades Psicométricas de la Escala de Comportamiento Preescolar y Jardín
Infantil en una Muestra de Niños Argentinos de 3 a 7 Años, Vol. 18, N° 2,
127-140. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282009000200009
SEP (2011) Programa de
Estudio 2011 Guía para la Educadora Educación Básica Preescolar. Editorial SEP
México 2011.
www.inafed.gob.mx/wb2/municipios,
2005
http://www.dircomsocial.com/profiles/blogs/2311982:BlogPost:5727
http://definicion.de/regla/